La Mateada: terapia grupal, comunitaria y gratuita para los vecinos

Un nuevo método de terapia comunitaria, que tiene la particularidad de reunir a vecinos de diferentes ámbitos, clases sociales, intereses y problemáticas, mate de por medio. Se realiza en varios lugares de la Zona Norte, y es de acceso gratuito.

 

[quote_left]Nació de un pedido de gente que no podía pagar terapia, entonces armé un grupo, pero me empezó a afectar personalmente, porque se me fue de las manos"[/quote_left]Las mateadas fueron presentadas en el Congreso Nacional de Salud Mental como nuevo dispositivo modelo de terapia grupal coordinada por Licenciados en Psicología matriculados a nivel nacional. Está basada fundamentalmente en tres patas: las instituciones vecinales, los profesionales y los vecinos, buscando generar beneficios para todas ellas. “Si no se genera beneficio para las tres partes, no sirve”, afirma Pablo Ponsowy, psicólogo de 57 años y coordinador general del proyecto en la región, que hoy reúne a más de veinte profesionales.

El beneficio que genera este modelo para la gente es que comienza a conocer la psicología y destierra el mito de que ‘la psicología es para los locos’, a la vez que puede utilizar esta herramienta porque su vida está atravesada por síntomas, dolores, fracasos o traumas. “Trabajar con un grupo en el que se comparten estas situaciones puede mejorar la calidad de vida de muchas personas”, sostiene Ponsowy y agrega que este proceso también fomenta la construcción de redes personales y vínculos afectivos, frente a uno de los sufrimientos más visibles en la actualidad, que es la soledad.

“Es un método que no está diseñado para tratar patologías severas. En esos casos, tratamos de derivar a los pacientes con otros profesionales, de acuerdo a los recursos económicos que este posea. No se trabajan aquellas que estén vinculadas con la psicosis, porque se requiere otro tipo de ámbito, de cuidado y de dedicación”, añade. Sin embargo, hay casos reiterados de fuerte contenido social, vinculados con el abuso sexual, violencia familiar, violencia de género, abandono de personas e inseguridad.

La Mateada reúne a personas de diversas clases sociales, con distintos intereses: “Es sorprendente, porque se genera una experiencia cálida, e incluso muchas veces esas diferencias hacen eje en el tipo de ayuda que se le pueda brindar a una persona. Algunos aportan el oído, el consejo o la experiencia, y otros pueden aportar ayuda material para solucionar un problema.”

En el caso de las instituciones, este dispositivo busca reintegrar a espacios como bibliotecas, clubes vecinales, sociedades de fomento y centros culturales a la comunidad, mediante la generación de nuevas actividades. “Estos lugares se convierten nuevamente en espacios de encuentro, de realización, de creación, de compromiso y de ayuda, fomentando la participación en otras actividades de los espacios”, continúa. Luego de las sesiones, se pasa una gorra simbólica en la que cada uno aporta lo que puede sin obligación, y ese dinero se entrega a la institución para colaborar con el mantenimiento de la misma.

“Nosotros como profesionales también nos beneficiamos, pese a que no cobramos por La Mateada, porque está prohibido”, dice Ponsowy. En este caso, el beneficio no es directamente económico, sino que se trata del conocimiento por parte de la gente de la labor profesional, lo que provoca la recomendación de su trabajo a su círculo íntimo, que puede acercarse luego a los consultorios de los profesionales.

 

¿Cómo surgió y dónde se encuentran?

mateada“Nació de un pedido de gente que no podía pagar terapia, entonces armé un grupo, pero me empezó a afectar personalmente, porque se me fue de las manos. En ese momento, le propuse a una pareja de colegas amiga que abriéramos la primera Mateada en La Multiforme”, afirma Ponsowy. Hoy, esta Mateada iniciada junto a Silvio Gutman y  Betina Lubochiner sigue firme frente a la estación de Munro, y se abrieron otras, tanto en la región norte como así también en Capital Federal. “Hay como 15 y todos los meses se abre una nueva”, añade, con proyecciones a que este dispositivo alcance relevancia nacional.

Ponsowy y Gutman en el Congreso Argentino de Salud Mental

 

En la Zona Norte, además de en La Multiforme, en Sgto. Baigorria 2433 (Munro) pueden encontrarse los grupos en la Junta Vecinal Manuel Belgrano, en Ramón Castro 5175 (Carapachay); en el Espacio Euskal, Agustín Álvarez 2869 (Villa Ballester); Espacio Acontecer, en Av. San Martín 3645 (Florida); Feria Alto Virtual, Chacabuco 1499 (Tigre), entre otros lugares.