"La habilitación del mercado de crédito en UVIs tiene el potencial de multiplicar el acceso a créditos hipotecarios, hoy reducidos al 1% del PBI", señalaron desde el Banco Central, la entidad que preside Federico Sturzenegger. El esquema será prácticamente idéntico al que aplica Chile hace más de dos décadas a través de la denominada Unidad de Fomento y también Uruguay.
Para acceder a un capital de $ 300.000, dicen en el BCRA, hoy se necesitaría un ingreso familiar de por lo menos 20.583 pesos y la cuota inicial resulta de $ 6175 (se supone acá una tasa anual de 24%). Con el nuevo esquema, al mantenerse a través del tiempo el valor real que tiene la cuota, la inicial sería de $ 2417 y el mínimo ingreso requerido, de $ 8056. Otro dato que exponen los cuadros es que, con ese ingreso de poco más de 20.000 que en el sistema convencional se requería para acceder a 300.000, ahora podrían obtenerse casi 800.000, por qué? Porque por el valor de la cuota y al ser esta de 30% del ingreso, ésta resultaría de 6000 y pico de pesos.
Los bancos ofrecerán la posibilidad de hacer depósitos a plazo fijo de un mínimo de 180 días, que también estarán nominados en UVI y que, por lo tanto, también se ajustarán según la inflación.
El "secreto" detrás de este esquema es que la tasa de interés se reduce drásticamente, por lo que la cuota de arranque es mucho menor.
- La tasa de interés será sensiblemente más baja que en una línea tradicional (rondaría el 5%)
- Pero en vez de cuotas fijas a lo largo de todo el préstamo, ahora la cuota se irá indexando todos los meses, de acuerdo con la evolución de la inflación calculada a través del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER)
- Los préstamos estarán nominados en UVI (Unidades de Vivienda),equivalente al promedio de construcción de un metro cuadrado testigo.
- La nueva unidad de indexación también será ofrecida en los depósitos. A partir de ahora, los bancos podrán ofrecer plazos fijos que ajustan según la inflación a un plazo mínimo de seis meses, cuando actualmente era de un año
- Por el momento se utilizará el índice de inflación de San Luis, pero a partir de mayo será el INDEC el que volverá a medir la inflación. Ese valor será el que ajuste diariamente el CER.
- Habrá seis bancos que en principio saldrían a ofrecer este producto: Provincia, Hipotecario, Ciudad, Macro, Santander Río y Galicia. Pero en el futuro podrían agregarse otros, como el Banco Nación.