Nancy Cappelloni, actual Secretaria de Integración Educativa, Cultural y Deportiva del Municipio de San Martín, encabeza la lista de candidatos a concejales del Frente de Todos y recibió al equipo de QUE PASA en el Palacio Municipal, para una charla donde valoró los distintos programas municipales que buscan "inaugurar una posibilidad de vida distinta" para muchos vecinos. La decisión de encabezar la lista con su apellido de soltera, la pandemia y la mirada sobre el rol de un Estado local, de una de las principales referentes de la gestión que gobierna San Martín desde el 2011.
Estás encabezando la lista local del FdT, y fue una sorpresa, al menos para nosotros, que lo hagas con el apellido de soltera, y no con "Katopodis", que en términos de marketing electoral, es una marca reconocida en San Martín y resuelve la identificación de la lista con una gestión que es valorada por el vecino. ¿Cómo fue la decisión?
Creo que se viene llevando adelante un camino por la igualdad de género importante y desde la política tenemos mucho para decir en eso también, aún a riesgo de perder marketing, por no llevar el apellido Katopodis. Este camino ya lo veníamos llevando antes de la decisión de encabezar la lista. En las redes empecé con el apellido de Katopodis y tomamos la decisión de volver al apellido de soltera antes. Y cuando estuvo la decisión de encabezar la lista, decidimos seguir el mismo camino: me parecía más auténtico y creo que también es un mensaje. Las mujeres en la política tenemos muchas cosas para decir y desde nuestra propia identidad.
"Las mujeres en la política tenemos muchas cosas para decir y desde nuestra propia identidad"
Venís teniendo responsabilidades en áreas culturales en el municipio, particularmente en el área de educación. San Martín hace años, mucho antes de la pandemia, tiene un programa donde todos los veranos se sale a buscar a los jóvenes que dejaron el colegio. ¿Cómo se vivió este contexto de pandemia, sin clases y sobre todo esta necesidad de volver a vincular a los chicos con la escuela desde el Municipio, que ya venía trayendo esta experiencia?
Acompaño a los equipos de Educación, Cultura, Deporte y Derechos Humanos. Tratamos de llevar un trabajo bastante articulado con todas las áreas y especialmente en la educación venimos llevando un trabajo fuerte. Esta gestión hizo una opción con la educación en todos sus ámbitos, desde la infraestructura de las escuelas hasta el acompañamiento pedagógico, colaborando con el sistema educativo para que puedan cumplir con el objetivo que es que los chicos salgan con las mejores trayectorias escolares.
"Esta gestión hizo una opción con la educación"
El programa "Volvé a la Escuela", que está desde el comienzo de la gestión de Gabriel (Katopodis), es ir a buscar a la casa a los chicos. O sea, en eso ya teníamos ejercicio. Y después acompañarlos para que puedan terminar la escolaridad. Muchas veces son chicos y muchas veces son adultos que vieron truncado su sueño en algún momento de su vida y que gracias al acompañamiento del Municipio lo han podido llevar adelante. Hoy tenemos gente que fuimos a buscar en su momento que terminó en la mejor universidad y eso nos llena de orgullo. Más de 10 mil personas han podido retomar sus estudios y terminarlos gracias a este programa.
En el año de pandemia esta relación que tenemos con el sistema también nos permitió trabajar de manera articulada. Cuando los chicos no podían ser ubicados por el sistema, íbamos a buscarlos con organizaciones sociales, iglesias, con aquel efector social que estaba cerca de su domicilio y aún también con voluntarios que seguían trabajando en la Municipalidad. Fue un momento muy complejo, mucha gente tuvo que dejar de trabajar, aún así hubo muchos voluntarios y mucha gente empleada de la Municipalidad que colaboró en la búsqueda de los chicos que el sistema los perdía o no había podido establecer contacto por un tiempo importante. Estuvimos muy cerca de eso, además también acompañando y entregando impresoras o abriendo los centros juveniles para que puedan ir a imprimir las tareas, entregando algunos celulares. El sistema educativo hizo un esfuerzo enorme en no perder contacto con los chicos. Realmente después de los agentes sanitarios, creo que los agentes educativos son los otros héroes de esta pandemia.
¿Crees que la gente lo reconoce, lo ve esto?
Yo creo que las familias lo reconocen, porque nosotros podemos percibir que los docentes han sido héroes, cuando rescatamos estas experiencias, no contadas por los docentes, sino por los padres.
Porque el tema de las escuelas es una bandera que en esta campaña esgrime la oposición...
Si. Pero yo creo fuertemente en todos los gestos heroicos que ha tenido el sistema para contener a las familias. La escuela se transformó en articulador, entregando los alimentos, estando ahí, sosteniendo a pesar de los propios miedos. Porque ahora ya pasó un año y se sabe como cuidarse, pero en ese momento era muy difícil. Sin embargo estuvieron cumpliendo con sus tareas, explicando tareas por WhatsApp. Hay miles de anécdotas de cómo los docentes, de un día para el otro, se vieron con que la situación cambió y se tuvieron que adaptar, fueron creativos. Creo que en algún momento deberías rescatar esto, ponerle un oído a los docentes sobre todo lo que se hizo para que los chicos no se pierdan. Es muy valorable la tarea.
Nancy, pasaron meses muy difíciles para todos... en la Argentina y en el mundo. Hoy les toca hacer campaña y buscar el voto en un contexto de mucha angustia de familias que han sufrido pérdidas. ¿Esto se ve en la calle, es una campaña distinta?
Si, es una campaña distinta. Después de esta pandemia todos salimos distintos. De alguna manera todos hemos sido tocados por la pandemia. Ya sea por la soledad, alguna ausencia, un duelo, por los miedos. Hay un actor político-social distinto en la calle. Lo veíamos en el regreso a clase. Los chicos iban a la escuela y estaban quietos. Los docente también estaban distintos. Unos de los desafíos que tenemos es cómo acercarnos a este actor que está travesado por un montón de dudas, miedos, cómo interpelar y encender la esperanza. Es un desafío, no sólo del campo de la política. Todos debemos volver a plantear cómo salir de esto, cómo recuperar los aprendizajes, porque también es una pandemia que nos enseñó mucho. Todos aprendimos que, de un día para el otro, todo puede cambiar, ser distinto. Y también esa capacidad creadora de todos, del sistema de salud, educativo. Todos tuvimos que poner un engranaje creativo y ver cómo podíamos cumplir con la tarea, llegar a la gente con distintas herramientas. Eso fue un gran aprendizaje.
¿Cómo ves a la gente con respecto al voto, al gobierno, mirando lo que viene? Les toca volver a acompañar a un gobierno nacional y provincial. Generalmente los oficialismos, si uno mira lo que pasó en el mundo, han sentido el impacto de tener que tomar decisiones que eran incómodas.
Yo percibo en la gente que está con miedo, pero tampoco no veo que alguien reclame que la solución va a estar con la gente del gobierno anterior. Veo que de alguna manera se ha sentido cuidada y protegida por este gobierno. Y también veo mucha responsabilidad en la gente. Hoy que tenemos niveles de contagio tan bajos, es porque hubo en la gente mucha responsabilidad y mucha conciencia. Creo que a esa persona que hizo tanto esfuerzo, darle la mano y decirle estamos saliendo, vamos a salir juntos y vamos a salir mejores, nos tiene que creer que es nuestro mensaje. Pero sentimos que el vecino también lo percibe así y que ha sentido que el Municipio, el Estado Provincial, Nacional a estado cerca. Creo que va a poner en valor esa cercanía.
"no veo que alguien reclame que la solución va a estar con la gente del gobierno anterior"
La gestión a nivel local ha atravesado el desafío de perder la referencia principal que era Gabriel Katopodis y ha atravesado una pandemia con un nuevo intendente, Fernando Moreira, que tiene que ir a buscar votos y revalidar una gestión. ¿Qué San Martín está proyectando el Frente de Todos a nivel local?
Estoy teniendo muchas reuniones con los vecinos. En todas lo primero que les pregunto es cómo está la cosa, cómo ven que se está moviendo la economía. Y en todas las reuniones me dicen que está mejor. Eso no se ve reflejado en ningún medio, pero esta reactivación económica la está recibiendo la gente. Otro eje de conversación es si recuerdan qué obras se hicieron últimamente en San Martín. Y cuando empiezan a enumerar las obras, siempre algo les tocó. O le iluminaron la calle, o le asfaltaron la calle, o le hicieron los túneles de Ballester y Chilavert, o van al natatorio, o van a la escuela de danza. Es enorme lo que se hizo en San Martín. Y el vecino, después de estar este año y medio pensando en el cuidado, vuelve a recordar lo que construimos juntos. Es valioso y desde esa esperanza es de donde partimos para ponernos a pensar en el futuro. Y además de estas obras tan tangibles, tan grandes, que se cortan cintas, empezamos también a recordar programas como el "Volvé a la Escuela", o el "Aprendiendo", que es otro programa muy importante para acompañar a los chicos de primer ciclo de primaria. Más de 20 puntos distribuidos en todo San Martín donde cualquier chico de la escuela primaria, de primero, segundo y tercer grado, puede ser derivado por la escuela para apoyar su trayectoria escolar.
"Hay una reactivación económica que está percibiendo la gente"
Todos los chicos del primer ciclo de la primaria aprendieron a leer. Siempre contamos esta anécdota, que todos los chicos de todos los niveles sociales pueden tener problemas de aprendizaje. Uno los puede resolver mandando al chico a una profesora particular, pero hay gente que no tiene esta posibilidad. El Estado Municipal les da a todos los chicos del primer ciclo las mismas oportunidades. Y ahí donde el padre no puede brindarle el apoyo, está el Estado para brindárselo. Igualar, dar oportunidades. Me parece que esta es la mirada que tiene el Estado Municipal. Y también contamos el por qué de tantas plazas arregladas. Un Estado que anima el encuentro de los vecinos, que anima a celebrar. El por qué de los arreglos de los centros comerciales: para que te quedes y puedas ir a comprar en tu centro. ¿Por qué pensar en el entramado productivo de San Martín? Porque el área de producción que tiene un observatorio PyME y que indaga cuál es el perfil del trabajador para las PyMES de San Martín, y se pueda articular el sistema productivo con los centros de formación profesional y laboral que tienen que presentar ahora en noviembre el plan de estudios para el año que viene, y presentar los cursos que entramado productivo de San Martín necesita.
"En San Martín hay un Municipio que está cerca, que piensa en el otro y que piensa en dar oportunidades"
Desde ahí tenemos la esperanza: un Municipio que está cerca, que piensa en el otro y que piensa en dar oportunidades. Esto no se construye en un día, se construyó en un tiempo importante de gobierno municipal. Les hablamos (a los vecinos) tratando de recordar, de rescatar, de mostrar el sentido atrás de cada una de las obras que estamos llevando adelante. Y después la esperanza por las obras. Hay cantidad de obras increíbles en San Martín. Nosotros recordamos todas esas obras grandes que vos decís "se cortan cintas", se hacen fiestas, es tangible, la podés tocar... Pero le pregunto a los vecinos, ¿cuántas cintas chiquitas contamos cuando inauguramos una posibilidad de vida distinta en esa familia que toca el Estado? O porque le da un curso, o porque tiene la posibilidad de ingresar a un puesto laboral con mejor preparación, cuando puede aprender un instrumento musical en alguna de nuestras escuelas de música, aprender danza o nadar. Un montón de chicos aprenden a nadar, hoy tenemos una campeona argentina que es de Costa Esperanza. Entonces ¿Cuántas cintas inauguramos ahí donde inauguramos una posibilidad de vida distinta? El Estado Municipal está ahí. Contar esto es una alianza con los vecinos que venimos llevando hace diez años y hoy tenemos que hacer memoria con lo que hicimos, con lo que estamos haciendo y con la esperanza de lo que vamos a hacer, porque de alguna manera nos creen porque ven lo anterior.
¿Cuántas cintas inauguramos ahí donde inauguramos una posibilidad de vida distinta?
Por último, algo que no te haya preguntado y que te parezca importante contar para cerrar la entrevista.
Tenemos una propuesta de cambiar la ciudad, venimos cambiando la ciudad. Hay una transformación enorme, no sólo en la infraestructura sino en aquellos desafíos que nos dimos de brindarle al vecino un lugar de encuentro. Le digo al vecino que siga confiando que las intensiones de este equipo de gobierno municipal son seguir transformando, encontrando lugares donde cada vecino y cada vecina puedan cumplir su sueño. El gobierno de San Martín quiere que cada vecino pueda alcanzar sus objetivos y lo pueda realizar acá, que es un lugar en el mundo increíble.