La AFIP, el Ministerio de la Producción y la Dirección General de Aduana, confirmaron detalles para permitir nuevamente compras on line de hasta US$ 1.000 y con un la posibilidad de realizar hasta cinco pedidos anuales. Es decir, se habilitarán US$ 5.000 anuales por consumidor, y los bultos no podrán superar los 50 kilogramos.
El régimen para la compra en el exterior de productos bajo el sistema de courriers implicará el pago de aranceles de importación y del IVA, con un costo de hasta 50 por ciento y arrancará dentro de un mes.
De acuerdo con el Nomenclador Común del Mercosur, que usa la Aduana para el cobro de aranceles, no todos los productos pagan la misma tarifa y en algunos casos tampoco se paga el total de la alícuota del IVA, de modo que dependerá del tipo de bien cuál será el resultado final.
El Ministerio de la Producción y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), informó además que cuando una persona compre en el exterior vía Internet a través del Correo oficial, deberá ingresar a la web del organismo recaudador para generar un Volante Electrónico de Pago (VEP) para abonar el arancel de importación y el IVA.
Según informaron desde la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), “la vuelta del servicio puerta a puerta (PaP) para las compras al exterior será perjudicial tanto para la industria nacional como para el comercio local y las PyMEs, ya que en una amplia gama de productos se pueden conseguir precios hasta 67% más económicos que los que ofrece el mercado local en los productos fabricados en el país”.
Ropa, juguetes, marroquinería, artefactos de iluminación, y vajilla de cocina son algunos de los rubros más afectados, donde el consumidor local puede comprar ‘made in China’ por Internet el mismo producto, con diferencias de precios de entre 62% y 67%.
“La medida llega en un momento donde los costos en alza de la producción local están deteriorando la competitividad de los productos nacionales, y en un mercado que consume bastante menos que el año pasado, los productos importados ganan participación en la venta. Pero con esta medida se perjudica no sólo a la industria sino también al comercio, que verá mermar sus ventas en una coyuntura donde de por sí se está vendiendo 10% menos en volumen que el año pasado”, señalaron desde el sector..
De acuerdo con un relevamiento realizado por CAME en las páginas de compras directas a China y su comparación con el mismo producto de origen nacional, se observa lo siguiente: