Alessandrini: "Vidal vino a devaluar la paritaria y a profundizar la crisis de los estatales"

El titular de ATE Zona Norte criticó las medidas de la gestión de la gobernadora provincial vinculado a los aumentos salariales. Además, opinó sobre la situación de los trabajadores a nivel nacional y local y habló de la Ley de Emergencia Social.

Fabián Moncho Alessandrini, secretario General de ATE Zona Norte dialogó con QuePasa sobre cómo fue el 2016 para los estatales, las problemáticas, la Ley de Emergencia Social, y las previsiones de las organizaciones gremiales para el año próximo.

Pasó un año de la gestión de María Eugenia Vidal como gobernadora bonaerense, ¿qué evaluación hacés de este período en lo que refiere a los trabajadores del Estado en cuanto a las paritarias y a los despidos?

En cuanto a lo salarial, en Provincia arrancó muy mal el año porque el aumento que se otorgó fue hecho en función de que la gobernadora María Eugenia Vidal truchara el acta paritaria, pese a que nosotros desde ATE mayoritariamente rechazamos esa suma. Después hubo un segundo tramo en el que, por simple mayoría, se acordó un aumento que volvimos a rechazar. Así también lo hicimos con el último otorgado, ya que planteando un 18% para el 2017 Vidal demuestra que vino a devaluar la paritaria, a profundizar la crisis de los estatales. Perdimos, como mínimo, un 15% del poder adquisitivo frente a los índices inflacionarios. Si de todo esto se puede rescatar algo, es que logramos con todas la luchas mantenidas que no haya despidos masivos en la provincia de Buenos Aires, como los hubo a nivel nacional y en muchos municipios.

En números, no hay un saldo negativo. Pero ahora queremos garantizar la continuidad de los contratados, que no sabemos si continuarán en sus labores. En el Estado Nacional, se trata de 94 mil contratados, en la Provincia, casi 20 mil, y en Vicente López, más de 2 mil.

A nivel local, ¿cómo se dio la situación durante el año?

Particularmente en Vicente López, rescatamos cuestiones positivas en cuanto al diálogo mantenido con el Ejecutivo local, donde pudimos acordar a principios de 2016 un nuevo estatuto, que incluyó el tema salarial. En este último tramo del año, vemos que esa actitud cambió, y se alinea con los gobiernos en Nación y Provincia, en función de que no está dispuesto a discutir salarios, y no se está anunciando el tema del bono, por lo que no sabemos ni cuánto ni cuándo nos correspondería cobrarlo.

El otro tema que analizamos es que los pases a planta permanente todavía no fueron informados. También hubo una foto en marzo vinculada a la carrera municipal, pero hasta ahora no se debatió nada. Esperamos que finalizando el año no haya despidos, porque al menos desde ATE organizaremos la lucha para enfrentarlos en caso de que así sea.

Antes discutíamos aumentos salariales, y hoy discutimos por mantener los puestos de trabajo.

¿Desde la organización visualizan una nueva posible ola de despidos en el Estado para fines de 2016 o principios de 2017?

Eso sólo agrandaría el conflicto que se viene manteniendo hasta ahora, en Provincia alentado por Vidal con sus políticas y a nivel nacional por Mauricio Macri, que por sus declaraciones parece un tipo más preparado para hablar de deporte que de los problemas que tiene el país. Este Gobierno nos quiere meter en la resistencia porque como trabajadores veníamos de un proceso a la ofensiva. Antes discutíamos aumentos salariales, y hoy discutimos por mantener los puestos de trabajo, tras un año en el que hubo 200 mil despedidos entre lo público y lo privado.

Más allá de los dirigentes, en las bases hay unidad permanentemente.

Independientemente de las diferencias ideológicas, ¿se viene trabajando en la posibilidad de realizar un paro nacional? ¿Lo ven posible?

Más allá de los dirigentes, en las bases hay unidad permanentemente. Y más allá de lo que puedan hacer algunas cúpulas sindicales, si los problemas se siguen profundizando se hará con los dirigentes a la cabeza o serán los trabajadores los que se pondrán al frente espontáneamente. Nosotros creemos que necesitamos una profunda unidad para construir ese paro nacional, y que venimos trabajando para hacerlo. Si el campo popular está fragmentado, lo único que lograremos es que Macri siga avanzando con sus políticas.

En ese sentido de unidad, ¿qué opinión te merece la sanción de la ley de Emergencia Social?

A nosotros nos parece bien, y es una clave para lo que significa el mercado interno de esos trabajadores informales, y para poder comenzar a regularizarlos. Lo reivindicamos y siempre estuvimos vinculados también a esa lucha. Ellos están permanentemente en el territorio junto a las organizaciones sociales, que encontraron un marco donde se pudieron sentar a acordar cuestiones para mejorar su situación. Es muy fácil hablar con la panza llena, mientras estos compañeros viven en la barriada.

Fuente: Mariano Fernández para QuePasa