Luego de la apertura de sesiones ordinarias del Concejo Deiberante de San Isidro, desde el bloque de Libres del sur se emitió un comunicado con una crítica a las palabras del intendente Gustavo Posse:
“Con un discurso alineado al Ejecutivo provincial y nacional, muestra su decisión de seguir apostando al espacio de Cambiemos de cara a las elecciones de este año y ejecutando las obras públicas del distrito con los fondos enviados desde la provincia de Buenos Aires.
En su discurso ubicó a San Isidro como la cuarta gran ciudad del país, categoría obtenida, según normas y parámetros internacionales, por ‘la oferta y calidad de servicios que brinda a la comunidad, los aceptables niveles de pobreza y el cuidado del Código de Ordenamiento Urbano’.
Claro, que esa oferta de servicios que el Intendente dice brindar se mantiene fundamentalmente gracias a las altísimas tasas abonadas por los vecinos y comerciantes en concepto de ABL e inspecciones que aumentan por arriba de los niveles de inflación y del salario, y que resultan expulsivos para una parte de la población, como los jóvenes que deciden mudarse a distritos vecinos por los altos costos de los alquileres y el ABL. Servicios, además, a los que no todos los y las vecinos/as acceden. Un ejemplo de ello es el tema de la seguridad, a la que también se refirió el Intendente al describir la cantidad de móviles, cámaras y kilómetros de fibra óptica. Lo que no dijo es que ese servicio está destinado a las zonas del distrito de mayor poder adquisitivo, quedando la periferia totalmente desprotegida, como es el caso del bajo Boulogne que el año pasado marchó a la comisaría novena en pedido de más seguridad. Tampoco se refirió a los hechos de inseguridad y violencia que se viven en el barrio La Cava y Villa Adelina, que trataron los y las concejales en sesión extraordinaria.
Tampoco estamos de acuerdo con ‘los aceptables niveles de pobreza’ a los que Posse se refiere. Sobre todo cuando se trata de una población a la que el municipio hace tiempo que no atiende, y que con los fondos de infraestructura podría haber beneficiado a través de un plan de viviendas populares y urbanización de villas o asentamientos. El Decreto 340/2016 mediante el cual se crea el Fondo Municipal de Infraestructura firmado por la gobernadora Vidal en su art.1 establece que los recursos del Fondo deben ser destinados a obras de infraestructura en ‘materia hidráulica, vial, de energía, de transporte, de vivienda, sanitaria y/u hospitalaria (…) mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura y/o ara estudios de pre-inversión de las obras’. Mientras que el municipio de San Isidro decidió utilizar el Fondo de Infraestructura Municipal y el Fondo Solidario Provincial para obras de reforma y ampliación del Hospital Materno Infantil, construcción de túneles viales y puentes carreteros.
Con respecto al cuidado del Código de Ordenamiento Urbano, hemos conocido hace pocas semanas el fallo que anuló la ordenanza que permitía construir torres en los terrenos del Hipódromo y el Jockey Club, uno de los pulmones verdes más importante del Municipio. A eso se le suma que todos los años el ejecutivo envía al Concejo Deliberante proyectos de modificación del COU, sin abrir un debate sobre la necesidad de una modificación integral de un código que ha quedado obsoleto por los cambios en la trama urbana y productiva de la región.
Los servicios de calidad, también son materia opinable, sobre todo si recordamos que el Hogar Municipal Infantil permanece cerrado desde el mes de diciembre, sin información certera con respecto a su destino, y la no apertura de nuevas vacantes en el Instituto de Formación Superior del Municipio. En el caso de la oferta de salud pública, si bien acordamos en que ésta es variada y de calidad, los vecinos y vecinas continúan con dificultades en su acceso -producto de la falta de turnos, la mala atención y la falta de profesionales- y el sistema sigue centralizado, sin recursos suficientes en los Centros de Atención Primaria.
Otro de los temas tratados por el Intendente fue la transferencia al Municipio del Puerto de San Isidro y la creación de un Parque Público y Gratuito en las siete hectáreas que abarca. Lo que resulta extraño es que la primera etapa de obra ya comenzó pero todavía el HCD no convalidó el convenio de transferencia. Tampoco se tiene información respecto del origen de los fondos a utilizar y aunque Posse afirma que se tendrá en cuenta la opinión de los vecinos, la realidad es que al día de hoy no hay llamados a audiencias públicas.
Por último, se refirió a los trabajos que en Municipio viene haciendo para evitar las inundaciones y para eso pretende potenciar la capacidad de los canales aliviadores. Tarea que viene complicada ya que a principios de año San Isidro nuevamente sufrió anegaciones de túneles y calles, caída de árboles, postes de luz así como filtraciones de agua en el Hospital Materno Infantil. Parecería que los reservorios y los grandes aliviadores no resultan suficientes ante la modificación del régimen de lluvias.
Entre las materias pendientes del ejecutivo que Posse quiso ignorar, está la modernización del centro comercial de San Isidro y del sistema de estacionamiento; la falta de matrícula y creación de jardines maternales municipales para que las madres y los padres que necesitan trabajar puedan hacerlo sobre todo aquellos que no están en condiciones de pagar altos costos por el servicio de cuidado de los niños y niñas; y la promoción de los derechos de los mujeres para prevenir y erradicar la violencia de género así como la atención integral de calidad sus víctimas.”