Santiago Muñiz, secretario de Desarrollo Productivo del Municipio de Morón, dialogó con QUE PASA sobre la iniciativa que lanzó la comuna de una canasta básica de 17 productos de los rubros alimentación y limpieza. Valoró que por primera vez se logra hacer un acuerdo de precios a nivel municipal y además adelantó que el programa "Precios Moronenses" buscará ampliarse a otros rubros en su renovación, incluyendo productos hechos en el distrito.
En un contexto de crisis económica, con fuerte inflación, pero también donde se discute el rol del Estado en la regulación de los precios, el Municipio de Morón optó por intervenir lanzando esta canasta de alimentos y productos de limpieza a precios económicos en cuatro cadenas de supermercados locales. En relación a la medida, Muñiz sostuvo que "a partir de diciembre el contexto tiene dos dimensiones: el deterioro del salario con picos inflacionarios muy altos, pero también la necesidad de generar dinámica en la actividad local, para que el comercio de proximidad tenga alguna herramienta más para enfrentar el momento recesivo".
"Por primera vez a nivel municipal logramos hacer un acuerdo de precios con supermercados"
"En ese marco hubo síntesis para los supermercados locales para llegar a esta canasta de 17 productos que cubren necesidades básicas", definió el funcionario, a la vez que indicó que "por primera vez a nivel municipal logramos hacer un acuerdo de precios, lo que veníamos haciendo eran descuentos en compras".
La canasta está vigente hasta el 25 de abril próximo con productos alimenticios secos y de limpieza, pero Muñiz adelantó que comenzarán las reuniones para repensar cómo continuar con el programa. "Estamos evaluando ampliar, generar alguna opción de productos frescos y por suerte tuvimos el acompañamiento de los supermercados locales, que son el artífice para que esto pueda generarse", manifestó.
"Las pautas de consumo estaban cambiando por parte de los vecinos. Si se ofrecían segundas marcas donde había ostensiblemente una diferencia de precio interesante, el vecino se estaba volcando claramente por esas marcas. Entonces lo primero que se pensó es que si se ofrecía esta canasta, se iba a comprar. Y la verdad es que la canasta se está vendiendo mucho", reflexionó el titular del área de producción municipal.
"El rol del Estado debe ser el de articular con el comercio y la industria para que todos puedan ganar"
Además, explicó que "se estudió la estructura de costos: con algunos productos se gana y con otros se apuesta a vender por volumen, que también es una discusión de las pautas de comercialización. Generalmente el empresariado argentino busca la rentabilidad más en el precio que en el volumen de la venta, y acá, en función del contexto, los supermercados invirtieron ese análisis y llegaron a entender que se podía mover mercadería apostando al volumen de venta y no al precio".
Por otra parte, dijo que el programa "logra que la economía local tenga su propia dinámica, más allá del contexto" y en este sentido, contó que la segunda canasta que se lanzará "va a tener productos hechos en Morón, entonces el productor se compromete también a poner parte del descuento para poder sostener esta canasta y que de esta manera no recaiga todo en el sector comercial".
LEER MÁS - Morón lanzó una canasta de alimentos y artículos de limpieza a bajo costo
"Los supermercados podrían haber sacado la canasta por su cuenta, pero el hecho de que sea respaldada por el Municipio de Morón le da un grado de seriedad y de articulación público-privada que inspira que esta canasta tenga al rol del Estado articulando este vínculo con lo comercial e industrial y garantizando que puedan ganar todos los sectores, para que el vecino entienda que es parte de una política pública y no sólo una promoción que saca un supermercado en este marco de crisis", definió.
"Vemos cómo ahora desde el Ministerio de Economía plantean la necesidad de intervenir en algunos precios o qué ocurre cuando el Estado tiene que garantizar repelentes en medio de una epidemia de dengue. Hay ejemplos claros de la realidad donde se ve que cuando se desregularizan todas las relaciones económicas el que más sufre es el consumidor. También es sugestivo que el único precio que se quiera regular sea el del salario. Eso tiene una intencionalidad clara. Pero nosotros en este contexto nacional, tenemos una visión estratégica del Estado que tenemos que ser un dinamizador del desarrollo local, potenciador de las oportunidades de nuestras PyMES y enfrentar con este tipo de iniciativas el contexto que tenemos", culminó Muñiz.
LA ENTREVISTA COMPLETA: