Ituzaingó: vecinos de Parque Leloir alertan por el avance de desarrollos inmobiliarios en uno de los mayores pulmones verdes del conurbano

Si bien los reclamos vienen siendo reiterados desde el año 2017, desde Parque Leloir Asociación Civil sostienen que las construcciones avanzaron con más fuerza después de la pandemia. A fines de 2024, en el Concejo Deliberante se aprobaron 28 vías de excepción al Código de Ordenamiento Urbano.

Los vecinos de Parque Leloir, en el partido de Ituzaingó, se encuentran en alerta constante por la presencia cada vez más fuerte de desarrollos inmobiliarios en la zona que se construyen, en su gran mayoría, por excepciones al Código de Ordenamiento Urbano (COU) municipal. Si bien es un reclamo que lleva casi una década, la situación se profundizó luego de la pandemia, con la llegada de construcciones de mayor envergadura, que incluyen un mall al aire libre, barrios cerrados y un supermercado Jumbo.

Parque Leloir es un barrio de más de 640 hectáreas en donde actualmente viven alrededor de 3.000 familias rodeadas de una arboleda que en algunos casos cuenta con ejemplares de más de 100 años. Entre los calles sinuosas y su densa vegetación, se encuentran cerca de 400 mil árboles que fueron plantados a lo largo de la primera mitad del siglo XX.

Este barrio fue declarado Área Ecológicamente Protegida por ordenanza municipal, lo que prohíbe la deforestación de las cientos de especies como casuarinas, ceibos, cedros y araucarias. Además, establece un régimen especial de reforestación para aquellos emprendimientos que se realicen en la zona y también de cuidado del espacio público por parte de los desarrolladores. Sin embargo, los vecinos cuestionan que esta ordenanza no está siendo cumplida y que Leloir está siendo "rellenada de cemento".

Desde mediados del año pasado, la preocupación de vecinos interesados en la conservación de este lugar viene en aumento por uno de los proyectos inmobiliarios más resonantes que actualmente se llevan adelante en la zona: el Complejo Escala, que incluye oficinas, departamentos en edificios de entre tres y seis pisos, el supermercado de la cadena Cencosud, dos subsuelos con estacionamientos y un centro comercial a cielo abierto con una decena de locales. La construcción, que ya comenzó, demandará entre dos y tres años.

Este desarrollo continúa la línea de lo ocurrido, en 2022, con el complejo Thays, ubicado sobre la calle Martín Fierro al 3351, y que también incluyó la construcción de oficinas, un polo gastronómico con reconocidas marcas internacionales y hasta un hotel de la cadena Hilton que requirió una inversión de U$S70 millones en un predio de 2,5 hectáreas.

Foto: El complejo Thays, ya instalado en Parque Leloir.

No estamos en contra del desarrollo, pero se está haciendo de una manera que perjudica totalmente a la naturaleza y la vida de los vecinos. No se trata de un desarrollo sustentable”, señaló a QUE PASA Jorge Alberto Cadelago, tesorero de Parque Leloir Asociación Civil (PLAC), una organización que desde hace una década asegura que hay “avances indiscriminados” en el barrio.

Parque Leloir está “ecológicamente protegido” por una ordenanza municipal del año 2007 y conforma "uno de los pulmones verdes más grandes de la Provincia de Buenos Aires", según indican desde PLAC. En este sentido, cuestionaron que hoy “esa ordenanza no se está cumpliendo, ya que establece que en estas zonas no está permitida la tala de árboles y en caso de hacerlo deben ser reubicados y replantados. Eso no está pasando, están talando árboles de más de 100 años, que no se recuperan más, y además están rellenando de cemento ese pulmón”.

Más allá de la problemática ambiental, otros conflictos asociados a lo que desde PLAC definen como “una construcción desmedida”, son “la falta de infraestructura pública, porque cuando hace tres o cuatro años se colocaron los primeros emprendimientos gastronómicos, no había cloacas: Burger King abrió su negocio y a la semana tuvo que cerrar”. Se suman, además, problemas como la imposibilidad para estacionar para los vecinos: "Muchos de los proyectos que se realizaron y se realizan se aprueban con un números menor de plazas de estacionamiento que el que deberían tener. Todos los vecinos cercanos a la calle Martín Fierro sufren la situación de no poder estacionar frente a sus casas."

Por otra parte, Cadalego cuestionó los "servicios públicos deficientes en la zona", como la recolección de residuos. “Tenemos que soportar olores nauseabundos por la falta del tratamiento correspondiente y la demora en la recolección, sin mencionar la cantidad de gente de bajos recursos que se acerca a los contenedores para buscar alimento y come de la basura”, sostuvo.

Los principales desarrollos que se levantaron en Parque Leloir están ubicados sobre la calle Martín Fierro, que cruza el barrio desde Autopista del Oeste hasta Camino del Buen Ayre. Allí actualmente se encuentran el complejo Thays, el polo gastronómico y el nuevo desarrollo Escala. El actual Código de Ordenamiento Urbano (COU) establece que la altura máxima de construcción en la zona es de nueve metros de alto, pero gran parte de estos desarrollos superan ese máximo.

Foto: Así será el proyecto Escala que se desarrolla en Parque Leloir.

Todo esto está siempre atado a una excepción a la norma por parte del Municipio. En un principio se aprobaban lisa y llanamente como excepciones al COU, y ahora han implementado un proceso llamado Convenio Urbanístico, que no es ni más ni menos que otra manera de generar excepciones con contratos directos entre el Municipio y los desarrolladores”, sostuvo a este medio Cadelago y agregó: “El Convenio Urbanístico lo que hace es disimular el avance de los mega desarrollos con una pequeña inversión por parte de los empresarios en alguna obra en Ituzaingó, que además no se conocen, porque es muy difícil que entreguen esa información, no se pueden hacer auditorías y es difícil corroborar que no nos estén mintiendo. En Parque Leloir no colocaron tosca ni siquiera para tapar baches”.

Ni la excepción ni el Convenio Urbanístico cumplen la ley, que es el código urbano. Un código que fue debatido con los vecinos, del cual participamos, que se realizó en consenso con varias instituciones. Hoy los parámetros que allí se dan para las construcciones en Leloir se multiplican por dos, por tres, por diez. Hoy la excepción se volvió la regla”, agregó Olga Domínguez, secretaria de PLAC, en una charla con este medio.

Foto: Actualmente, avanza la construcción del proyecto Escala

A fines de 2024, se aprobaron las últimas 28 excepciones a COU en el Concejo Deliberante para complejos de viviendas privadas y comercios, muchas de ellas en la zona de Leloir y Villa Udaondo. Las excepciones se aprobaron por mayoría en el recinto, con los votos del oficialismo que responde al intendente Pablo Descalzo (a excepción de los dos concejales de Nuevo Encuentro María Luján Guasp y Santiago Stura). También votó a favor el bloque de seis concejales de Juntos que encabeza Gastón Di Castelnuovo. El bloque del PRO de Cristian Lanaro, el bloque JxC de Gabriel Pozzuto, se manifestaron contra las excepciones, como así también el concejal Juan Larralde de La Libertad Avanza y la concejal Eugenia Sanguina de la UCR.

Desde PLAC sostienen que con estas excepciones hay una "profundización del modelo urbanístico desmedido que se propone desde la comuna" para Parque Leloir, y que lleva casi una década. Cadalego afirmó que si bien se mantuvieron reuniones con el intendente y sus funcionarios, “es como si nada, porque simulan escucharnos, anotan algo en algún papel, pero después nada cambia, nuestras consideraciones no son tomadas en cuenta”.

Ya desde el año 2017, durante el gobierno del ex intendente Alberto Descalzo, el área de Parque Leloir sufría fuertes modificaciones en su entorno sobre la calle Martín Fierro y por aquel entonces, desde el ejecutivo local argumentaban la necesidad del crecimiento de este polo basado en el empleo que produciría para los vecinos del distrito.