Un cuento de los Grimm en teatro de papel: una propuesta diferente en esta primera semana de vacaciones

Será el viernes 20 de Julio, a las 16 en Beccar. El encuentro propone la narración de un cuento con un Kamishibai (teatro de papel japonés), un taller creativo y una merienda. Es para niños de 5 a 11 años, tiene cupo limitado y requiere inscripción previa.

Entre las muchas opciones para disfrutar estas vacaciones de invierno, el viernes 20, de 16 a 18hs, habrá una propuesta especial: un "Encuentro con Teatro de Papel", en Beccar.
La actividad tendrá tres momentos. En el primero se presentará la historia "La llave de oro", una versión libre del maravilloso cuento recolectado por los hermanos Grimm, con un kamishibai (teatro de papel).

Luego, los niños y niñas podrán participar de un taller que propone recorrer la historia y crear desde sus propias vivencias.

Finalmente, el encuentro propone una merienda sabrosa y nutritiva.

La actividad es con inscripción previa al 4747-6958 o por mail:  [email protected], y tiene un costo de $120 por niño/a, y el adulto acompañante $80.

 Viernes 20/7, a las 16hs en Espacio Imaginario Beccar  (Neyer 26, Beccar)

 

¿Qué es un Kamishibai?

El término japonés Kamishibai significa, en nuestro idioma, teatro de papel. Una valija, escenario de tres puertas, por la que pasan y se cruzan lo teatral, lo plástico, lo literario y lo musical.

¿Qué es Kamishibai Infinito?

Kamishibai Infinito es un colectivo de artistas que desde diferentes disciplinas, como las artes visuales, actuación, títeres, música, dramaturgia y dirección, presenta y difunde el arte del teatro de papel a través de múltiples obras dirigidas a niños y niñas que habitan diferentes espacios de aprendizaje, formales e informales.

Viene realizando una labor muy particular, en dónde se pone especial interés en propiciar momentos de encuentro e intercambio a través de una tradición milenaria: contar historias. El teatro de papel es una forma de arte teatral que se originó en Japón en los años 30’ y que durante la posguerra, desde 1945 hasta mediados de la década del 50’, fue una actividad esencial en la vida cotidiana de los niños.

Este proyecto hace foco en los modos posibles de estar con los niños y niñas, en ir hacia ellos, así como también en la documentación e investigación de las formas de recepción y de encuentro durante esos intercambios. Hace eco de este arte, el carácter de insurrección y esperanza que abriga lo simple y la fe en la capacidad transformadora del ser humano.