Alicia Aparicio sobre el Impuesto a las Ganancias: "No debe pagarlo el sector medio que destina su sueldo al consumo"

La diputada nacional del Frente de Todos habló con QUE PASA sobre el proyecto para modificar el piso de pago del tributo y sostuvo que "se debe volver al 10% histórico" que lo abonaba porque "son los que más ingresos tienen" y "en el 2020 el 25% de la masa salarial de los trabajadores registrados lo pagaban".

Alicia Aparicio Frente Todos Diputada

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, presentó un proyecto de ley para modificar el piso a partir del cual se pagará el Impuesto a las Ganancias, y la diputada nacional del Frente de Todos y referente del espacio en San Fernando, Alicia Aparicio, consideró en diálogo con QUE PASA que se debe "tener un país con impuestos más progresivos y volver a ese 10% histórico para que los que pagan sean los que más ingresos tienen".

La propuesta es una iniciativa que Massa viene impulsando con el Frente Renovador desde el año 2013. Con esta modificación se establece un nuevo piso de $150 mil pesos de remuneración mensual, para solteros y casados, lo que beneficiaría al 63,4% de los contribuyentes, de acuerdo a lo que establece el proyecto.

En una entrevista con el programa radial emitido por FM Fénix, la legisladora sanfernandina destacó el consenso con el presidente de la Nación, Alberto Fernández y el presidente del Bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, y que la iniciativa "forma parte de que para este año los ingresos tanto de los jubilados como de los trabajadores vuelvan a crecer, y que lo hagan por arriba de la inflación, después de tres años de pérdida del poder adquisitivo".

"Es una política de Estado que viene a implementar el presidente y esto forma parte de ese trabajo que se viene haciendo tanto sobre los precios o sobre las paritarias, que ahora comienzan con el Consejo Económico y Social. En este caso esta medida va en el mismo sentido, que es reforzar los ingresos, apuntando a que el Producto Bruto Interno de la Argentina se explica el 75% por el mercado interno. Por eso es importante que aumente el consumo, la demanda. Nadie produce si no tiene a quien venderle. Si nosotros empatamos o estamos por debajo de la inflación, la producción es la misma o se reduce, y estamos apuntando a que se produzca un círculo virtuoso en donde podamos crecer y crear puestos de trabajo. En los cuatro años del gobierno anterior perdimos alrededor de 580 mil puestos de trabajo, durante la pandemia alrededor de 200 mil", explicó Aparicio.

"estamos hablando es de ir a sistemas tributarios mucho más progresivos donde pague el que más tiene"

Aparicio señaló también que "en el 2013 que fue cuando Sergio (Massa) lo plantea, habíamos tenido un porcentaje del 29% de la masa salarial que pagaba el Impuesto a las Ganancias. Eso se corrigió, en el 2015 volvimos al 11%, y el 10% tendría que ser el promedio histórico. Durante los últimos años, el promedio se levantó al 22% y terminamos en el 2020 con el 25% de la masa salarial de los trabajadores registrados que pagaban el impuesto. La idea es volver a ese 10% histórico, es un momento oportuno en donde necesitamos crecer, necesitamos que la economía se reactive."

"A partir del 1° de enero se cambiaron los mínimos no imponibles: $74.810 para los solteros y $98.963 para los casados", detalló y añadió que "ahora buscaremos que estas cifras puedan actualizarse por un índice que se está usando en jubilaciones, es la manera de equilibrar entre el capital y el trabajo: tener un país con impuestos más progresivos y volver a ese 10% histórico para que los que pagan sean los que más ingresos tienen, no un sector medio que todo su sueldo lo dedica al consumo y que es importante para la reactivación productiva y para las necesidades de las familias".

Sobre el tratamiento del proyecto y el rol de la oposición, Aparicio afirmó que "casi todo el arco opositor ha declarado que va a apoyar el proyecto o sea que tiene un amplio apoyo, incluido la CGT" y agregó: "Ya se está estudiando para que salga lo mejor posible y con el mayor apoyo y consenso. Yo calculo que para que venga a (sesiones) extraordinarias, que es en el mes de febrero, estamos muy cortos con los tiempos, deberíamos tener un decreto del presidente. Si no es así, estaremos tratándolo la primer semana del mes de marzo. Se están estudiando algunos otros artículos, como también algo para los autónomos. Es un proyecto que está en estudio y va a ser en las comisiones tratado y discutido para que salga por consenso."

Además, sobre los cuestionamientos de sectores de la oposición sobre la presentación en el inicio de un año electoral, manifestó que se trata de un proyecto "estudiado" y enfatizó: "Nosotros estamos gobernando más allá de las elecciones, tuvimos un año de pandemia y tenemos que, como política de Estado, mejorar los ingresos para poder crecer y devolver los derechos a los trabajadores. Entonces eso es oportuno mas allá de que estemos o no en un periodo electoral."

Por último, y luego de un 2020 donde el Estado debió desembolsar recursos producto de la pandemia, se refirió al costo fiscal que implicarán las modificaciones en los pisos a partir de los cuales se deberá pagar el impuesto: "Estamos hablando de $44 mil millones, ese es mas o menos el número. En la Ley de Emergencia que sacamos, había una disminución de ganancia para las empresas, cuya alícuota iba a ir bajando del 30% al 25%. Eso se suspendió para el 2021 y 2022. Esa entrada más que compensa este monto. También hay que verlo desde el punto de vista positivo: el que genera riqueza es el trabajador que consume, entonces el empresario produce más y gana en la cantidad que vende. Ese círculo virtuoso también le toca al Estado porque al haber más ventas, va a cobrar más IVA y otros impuestos. Esto se ha estudiado para que no produzca un hueco en el presupuesto y podamos sobrellevarlo. No es una situación irresponsable, se ha pensado no crear un mayor déficit. De lo que estamos hablando es de ir a sistemas tributarios mucho más progresivos donde pague el que más tiene, también sacamos la ley sobre el aporte solidario, va en el mismo sentido. Es totalmente lógico no hay ni que explicarlo se debe pagar de acuerdo a la capacidad contributiva."

LA ENTREVISTA COMPLETA: