Garrido: "Es importante que los vecinos tengan herramientas para controlar la gestión en Vicente López"

El ex fiscal de Investigaciones Administrativas Manuel Garrido, encabezó una charla convocada por concejales de la oposición, para buscar el tratamiento del proyecto para la creación de una Oficina Anticorrupción en el distrito.

Manuel Garrido, diputado nacional (mc) y ex fiscal de Investigaciones Administrativas, encabezó una charla informativa sobre corrupción, convocada por concejales de la oposición, quienes buscarán impulsar la creación de una oficina anticorrupción en el distrito, para darle tratamiento parlamentario.

La actividad comenzó cerca de las 20 horas en el Salón de los Bomberos Voluntarios, ubicado en Av. Maipú 1169, y contó con la presencia de los concejales convocantes Meneca Djedjeian, de Vivilo, Claudia Ávalos Uñates, del GEN, Alejandro Totito González, de la Unión Cívica Radical (UCR), Sofia Vanelli, del Frente Renovador (FR), y Rubén Volvi, del Partido Justicialista (PJ).

Tras una presentación del ex Diputado Nacional, y una explicación sobre la definición del concepto de corrupción y la historia de los órganos de control en la República Argentina, Garrido explicó: "Hay una gran diferencia entre la visión tradicional sobre la corrupción, que tiene como finalidad la sanción, a través de la intervención de la ley penal, y la moderna, que busca prevenir estos hechos a través de la creación de entes independientes y con recursos para cumplir la función de supervisar al Estado".

A la vez, afirmó que con la creación de una oficina anticorrupción "lo que se busca es poder llevar adelante una doble función, de prevención y de sanción, sin llegar a tener que analizar solamente casos aislados para sancionarlos, y llevando el tratamiento del asunto a una cuestión de voluntad política y de control, para prevenirlos".

Frente a la idea de que Vicente López es uno de los municipios con el mayor presupuesto de Latinoamérica, el ex Diputado Nacional señaló que "es lógico que si se manejan importantes de dinero, se deba ejercer un mayor control, tanto en Vicente López como en otros municipios en donde hay un volumen importante de contrataciones públicas", a lo que añadió: "Es importante que, frente a una clara debilidad institucional en materia de control de recursos, los vecinos y la sociedad tengan herramientas para controlar la gestión estatal en el disitrito".

Luego, fue el momento de las dudas de los vecinos, que fueron contestadas por el mismo Garrido y por los concejales presentes. Algunas de las que generaron mayor debate, fueron: la posibilidad de integrar este nuevo ente a la Defensoría del Pueblo, el proceso de elección de los integrantes de la Oficina, la necesidad de que haya una herramienta de control ciudadano para la corrupción estatal, y la independencia económica y la posible autarquía del ente, teniendo en cuenta que el proyecto de ordenanza refleja que los ingresos para el cumplimiento de sus funciones serían parte del presupuesto municipal.

Según lo que refleja la ordenanza, y lo informado por los concejales en el encuentro, el proceso de elección de autoridades para la Oficina es similar al de la Defensoría: requiere mayoría especial de los 2/3 en el Concejo Deliberante, participa toda la comunidad en la elección y es un proceso que lleva 150 días, previo análisis del cumplimiento de una serie de requisitos que deberá cumplir el postulante.

"La norma no está cerrada, nosotros proponemos una idea que está abierta este tipo de debate con los vecinos, para poder mejorarla y darle tratamiento parlamentario. El primer proyecto de creación de la oficina fue presentado en 2014, y ante su falta de tratamiento, volvemos a presentarla ahora", señaló Totito González.

“Es importante poder llevar adelante políticas de transparencia a nivel municipal para lograr una efectiva prevención y control de la gestión pública. Propondremos e impulsaremos la creación de la oficina anticorrupción, órgano encargado de prevenir y denunciar conductas que resulten contrarias a la transparencia, la eficiencia y la eficacia en el funcionamiento del gobierno municipal”, sostuvo Djedjeian, en diálogo con QuéPasa.

Por último, afirmó que “para un control efectivo contra la corrupción se requiere mayor exigencia de la ética pública, un monitoreo regular que permita advertir las desviaciones de la administración incluso antes que se produzcan, y la aplicación de sanciones antes hechos irregulares”.