Cianobacterias en el Delta: se registra una mejora de la situación gracias a las condiciones metereológicas

Continúan los monitoreos, campañas de prevención y de tratamiento de agua

cianobacterias-muestra

La presencia de cianobacterias en la cuenca del Paraná es una situación que preocupa sobremanera a los vecinos isleños y los agentes turísticos de la región. En las últimas horas, el municipio de Tigre informó que en los trabajos de muestreos que se realizan junto a la Autoridad del Agua (ADA) de la Provincia de Buenos Aires se registró que la situación ha mejorado debido a la influencia de variadas condiciones meteorológicas, como sudestadas, ráfagas de viento, días nublados y temperaturas inferiores a las habituales en esta época.

Sin embargo, debido al contexto dinámico y cambiante, autoridades del gobierno local recomendaron tener presentes herramientas como el "cianosemáforo", para diferenciar los riesgos en la tonalidad de las aguas, y las condiciones meteorológicas que influyan en la presencia de las cianobacterias.

Desde el Municipio se han difundido distintas alternativas para el tratamiento de agua para higiene tanto personal como del hogar. Además, se recibieron experiencias de la implementación de métodos alternativos por parte de las vecinas y los vecinos isleños, que han permitido mejorar y ampliar las recomendaciones.

En paralelo, la Dirección General de Gestión Ambiental y la Dirección General de Plan Manejo del Delta tomaron muestras de las distintas técnicas ya aplicadas por la población. De esta manera, se articuló con los vecinos y con representantes de las organizaciones socioambientales presentes en el territorio, como el Observatorio de Humedales Delta.

"Ya hemos recibido los primeros resultados de la técnica del pozo con el tanque enterrado y perforado y los resultados han sido favorables, ya que no se han detectado cianobacterias. Sin embargo, es importante recalcar la necesidad de clorinar luego del filtrado natural del humedal", expresó la directora general de Gestión Ambiental, María Paz Mazzola.

Unnamed 33
Cianobacterias: pozo para aprovisionamiento de agua en el delta

Mazzola también recordó que el Municipio diseñó un cianosemáforo, utilizando datos del Ministerio de Salud de la Nación, con indicaciones para que vecinos, vecinas y turistas puedan diferenciar los riesgos en la tonalidad de las aguas: “Los niveles que fijamos para comunicar a la población se dividen en Alto, Medio y Bajo y en ninguno de los tres casos recomendamos el contacto con el agua”.

Niveles y características de las aguas indicadas por el cianosemáforo

Alto: Masa oscura amarronada, o rojiza con aspecto de nata espesa en el agua y en la playa. Alta presencia de cianobacterias potencialmente tóxicas en estado de floración.

Medio: Su aspecto es de masa verde brillante en la superficie y orilla, similar a la de “manchas de pintura”. Contiene mediana densidad de cianobacterias y es potencialmente tóxica. Puede aparecer depositada en las costas del río.

Bajo: Superficie del agua apariencia de “yerba dispersa”. Baja densidad de algas y cianobacterias.

Se recuerda no utilizar las aguas para consumo humano y animal, higiene personal ni recreación. Ante síntomas como vómitos, diarrea, erupciones en la piel, conjuntivitis, temblores y/o debilidad muscular, llamar a los CAFyS Carapachay 4728-0056 y Rio Capitán 4728-0525 o comunicarse con telemedicina por Whatsapp: 15 6860-7325 o 15-5715-0600. En caso de emergencia llamar al SET a los siguientes números: 107 o 4512-9999/9998/9997. Se solicita a los vecinos difundir únicamente información oficial con recomendaciones.