Días atrás, el Concejo Deliberante de San Martín creó la Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad, que buscará poner en la agenda local nuevas políticas públicas sobre estos ejes. La concejal Carolina Pedelacq, del Frente de Todos, destacó esta creación y sostuvo que "es una manera de jerarquizar la discusión" sobre esos temas que "hoy en la agenda pública, mediática y social son prioritarios".
En cuanto a la implementación de la comisión, Pedelacq explicó en diálogo con el programa de QUE PASA por FM Fénix que "ya se había presentado el año pasado pero era necesario modificar el reglamento interno porque es en donde dice exactamente la cantidad de comisiones que hay dentro del Concejo Deliberante y de qué trata cada una, por lo cual requería un pase a comisión de legislación y luego a la aprobación". "Estaba en camino, se cortó por la pandemia y la cuarentena, pero se terminó aprobando en la primera sesión que pudimos hacer", señaló la referente del Movimiento Evita.
En relación a su importancia, indicó: "Es una manera de jerarquizar la discusión y las políticas públicas, porque en el Concejo Deliberante todas la temáticas relacionadas a género, que hoy en la agenda pública, mediática y social son prioritarias, pasaban a través de una comisión que tenían que ver con Derechos Humanos, Deportes y Cultura, dentro de un universo más grande".
En ese sentido, sostuvo que permitirá además "articular directamente con el Ejecutivo Municipal, que ha tenido políticas acertadas y de vanguardia en San Martín respecto a la temática de género" y puntualizó en el impulso que el Movimiento Evita le dio a la propuesta del programa de promotoras territoriales de género en el 2018, prueba piloto que comenzó el año pasado. "El programa hoy lo retoma el Ministerio Nacional de Mujeres, Género y Diversidad, y me parece que fue acertada porque ningún otro distrito había tenido una política de institucionalizar esas promotoras", dijo. También recalcó que San Martín fue el primer distrito que ejecutó la Ley Micaela para capacitar a sus funcionarios.
Por último, en relación a los temas vinculados a género y diversidad para la construcción de políticas públicas a futuro, manifestó: "Es necesario un abordaje más puntual a la población travesti-trans, que si bien muchas veces se la aborda en el conjunto en lo que tiene que ver con las políticas de género, tienen particularidades y me parece necesario pensar políticas que sean puntualmente de esa población. Tienen particularidades porque el déficit habitacional siempre es mayor, el acceso a los alquileres o al trabajo siempre tienen una cuota mayor de dificultad."
"Acá en San Martín tenemos una gran población travesti-trans, por lo cual debemos pensar políticas específicamente del acceso al trabajo, a la vivienda, a la salud de ellas. En cuanto a la salud, están los consultorios amigables, como el consultorio del Fleming que me parece que fue una política muy acertada, pero hay que ir por un poco más: por el acceso a la vivienda sobre todo y el derecho al trabajo, el cupo laboral trans por ejemplo en San Martín también se aprobó y se implementó, pero obviamente la incorporación a la formalidad lleva su tiempo", concluyó Pedelacq.