Ernesto, "El John Lennon del Túnel" de la estación Villa Ballester, denuncia que quieren desalojarlo

Está hace más de 20 años con su guitarra en el paso peatonal, y contó que efectivos de la Policía Federal lo sacaron de allí el viernes 31 de mayo, por una supuesta orden de la empresa. Su testimonio tras lo ocurrido.

Lo llaman "El John Lennon del Túnel", y hace más de 20 años que se encuentra en el paso peatonal de la Estación Villa Ballester de la Línea Mitre, en San Martín, deleitando con su guitarra a los presurosos viajantes y vecinos que pasan por allí. Pero en las últimas horas, algo cambió para Ernesto Matarozzo, el vecino músico, cuando efectivos de la Policía Federal lo desalojaron del lugar por un supuesto pedido de la empresa.

La gente pasa y lo saluda. Todos aquellos que son habitués de la estación comparten un momento con Ernesto, y ponen una pausa a su corrida cotidiana, al compás de algún clásico de The Beatles, que él interpreta en el túnel peatonal.

Sin embargo, la tarde del 31 de mayo, el vecino y músico de San Martín sufrió una situación poco esperada por el tiempo que lleva allí con su arte siempre, según contó él mismo, sin ningún problema.

"Vinieron cinco personas uniformadas de la (Policía) Federal a decirme que con una directiva de la empresa de los ferrocarriles no podía haber nadie en el paso peatonal del túnel, y me sacaron. Lisa y llanamente. Cinco policías, después de 20 años, con todo el mundo a favor", expresó a TN y añadió que "pasaron cuatro intendentes, la data es larga, porque son 20 años".

Ernesto tiene tres hijos, es viudo desde el año 2010, y sostén de familia. "Con mucho esfuerzo estamos llevando la casa adelante, a los chicos a la escuela junto a mi madre. El hecho de que me saquen un día de laburo es muy complicado. Esto es un sustento, gracias a la generosidad de la gente. Y es una motivación para volver al otro día. Pero esta gente no me dejó volver, ese es el problema", señaló.

"Hay personas que me acompañan después de lo que pasó el viernes a la tarde. El contacto con la gente es muy lindo. Este sábado vinieron a solidarizarse conmigo. Tuve que decir que hoy era mi último recital, porque el lunes no se qué va a pasar. El lunes a la tarde cuando vengan, van a hacer lo mismo, o peor, porque me lo han asegurado que va a ser peor si me sacan otra vez", contó.

Además, en relación a la situación sufrida el viernes, destacó: "Yo soy un músico, no un soldado. Soy un músico y me gano la vida decentemente, con las manos limpias. No puedo prestarme a la agresión fácil porque ellos tienen una placa, o una pseudodirectiva. Vinieron sin un papel, con una persona de civil sacando fotos, filmando todo, que me increpaba. Era como una mafia. No puede ser que estos parásitos de la ley actúen de esa manera."

"El muchacho que trabaja en la empresa, acá en la estación, me dijo que desde la directiva de la empresa no había ninguna orden de sacar a nadie. Eso es lo más importante. Fueron a la oficina central, y no hay ninguna directiva. Esta gente vino a sacarme de prepo, por motus propio", culminó Ernesto en su relato.

Matarozzo comenzó en el túnel en diciembre de 1998, cuando allí no había nadie. Y desde hace 20 años dedica todos los días de su vida a su trabajo. En un principio, no sabía cantar en inglés, hasta que una persona le regaló discos de vinilos y un libro con las letras en inglés, traducidas al español, y allí comenzó la historia de "El John Lennon del Túnel".

"Cuando no está se siente la ausencia, es un vacío. Pero cuando ya vas escuchando la guitarra o lo escuchás cantar a él, te cambia el momento. Es muy lindo, es para disfrutarlo", había contado hace algunos meses Guillermo Benítez, vecino de Villa Ballester, a Infobae.