El buque regasificador de Escobar ya está operativo y comienza la carga de GNL

Desde el Ministerio de energía indicaron que el viernes ya podrá estar abasteciendo al sistema "en función de las necesidades de la demanda".

barco regasificador 4

El barco regasificador Expedient culminó las maniobras de amarre en la terminal de Escobar para comenzar la carga de Gas Natural Licuado (GNL), en lo que se considera el inicio de la campaña invernal de abastecimiento.

La unidad flotante está anclada en Escobar, y recibió el primer buque tanque que llegó con su carga de GNL durante la noche, y en la mañana de este jueves comenzará a recibir la suministro que transformará en gas natural para estar en condiciones de inyectar al sistema de transporte desde el viernes, en caso de ser necesario.

Este barco regasificador tiene una capacidad de inyección de unos 23 millones de metros cúbicos diarios de gas, y su tarea se complementará a partir del 26 de mayo con la llegada de una segunda unidad al puerto de Bahía Blanca, aunque con una capacidad de despacho de 17 millones de metros cúbicos.

El Secretario de Energía, Darío Martínez expresó que “se está cumpliendo con el programa trazado y diseñado junto a la empresa Integración Energética Argentina (IEASA-ex Enarsa) para abastecer la demanda de gas de los argentinos este invierno”.

Martínez agregó que “desde el viernes, el regasificador de Escobar estará operativo para inyectar Gas en función de las necesidades de la demanda”, que de acuerdo a estimaciones de la Secretaría de Energía podría alcanzar picos de hasta 150 millones de metros cúbicos diarios.

Ese incremento estacional deberá ser cubierto con la producción local impulsada por el Plan Gas.Ar, y las importaciones desde Bolivia y los cargamentos de GNL que licita IEASA cada temporada.

El Secretario de Energía declaró que “con estas fuentes propias e importadas de gas a disposición, en funcionamiento, y articuladas, este invierno se confía en superar una serie de obstáculos que se han conjugado".

En ese sentido, el gobierno nacional viene señalando que "a la baja hidraulicidad que limita la utilización de las represas para la generación de energía, lo que requiere de mayor participación de las centrales térmicas, se sumó el declino de la producción y de la oferta invernal de gas boliviana, y el declino que venía demostrando la producción nacional".

Pero Martínez también advirtió el impacto que tendrá en el abastecimiento "el conflicto social en Neuquén, que es de esperar se resuelva prontamente con el dialogo, y que viene paralizando los intensos trabajos que las empresas, los trabajadores y las PyMEs venían realizando, contra reloj, desde el inicio del Plan Gas.Ar, para llegar al inicio del invierno con la mayor producción de gas argentino posible”.