El gobierno aplicó un aumento de luz retroactivo para usuarios del AMBA sin comunicarlo públicamente

La suba reflejada en las facturas de energía eléctrica para el AMBA comenzó el 1 de febrero, en lugar del viernes 16 de ese mes, como había anunciado originalmente el ENRE. La medida afecta a los usuarios de altos ingresos, comercios e industrias.

luz

A principios de este mes de abril, hubo sorpresas en varios usuarios de energía eléctrica que recibieron sus boletas de luz con aumentos superiores a los previstos. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los usuarios residenciales de ingresos altos (cerca de 30% del total de los hogares), comercios e industrias pudieron ver en sus facturas subas mayores por la decisión del gobierno nacional de aplicar sin comunicación oficial subas retroactivas a principios de febrero y no al viernes 16, como había anunciado el ente regulador de la electricidad (ENRE).

La situación resultó llamativa, ya que las últimas resoluciones del ENRE que fijaban los aumentos de tarifas para Edenor y Edesur publicadas en el Boletín Oficial a mediados de febrero decían que la suba regía desde ese instante (16 de febrero). Sin embargo, el lunes 11 de marzo, el ENRE le envió una nota a Edenor y Edesur estableciendo que debían cobrar de manera retroactiva la facturación de la primera quincena de febrero con valores de la generación eléctrica más altos. Este aumento no se comunicó a los usuarios ni salió publicado en el Boletín Oficial.

Si bien la medida podría traer problemas hacia adelante en la Justicia, como presentaciones de amparos o medidas cautelares, ya que el Gobierno aplicó un aumento en el valor final de las boletas de luz sin darlo a conocer a través de una resolución oficial y pública, sino mediante una nota a las distribuidoras, desde la gestión nacional descartan esta posibilidad. En el Gobierno dicen que, si bien la tarifa que establece el ENRE por el valor de distribución (VAD) de Edenor y Edesur está regulada por ser un servicio público y no se puede aplicar de manera retroactiva, el precio mayorista de la generación eléctrica es distinto. Señalan que sí se puede aplicar de manera retroactiva porque no es una tarifa, sino un cálculo que surge de la concurrencia de la demanda estimada y los costos de la oferta con la que se atenderá. El problema, en todo caso, estuvo en que no fue comunicado al público.

El precio de las boletas de electricidad contempla el costo de tres servicios más los impuestos. Refleja el costo mayorista de la generación eléctrica, que representa alrededor del 40% del precio final; el de transportar la electricidad de los lugares de generación a los centros de consumo, y el de distribución, que permite que cada hogar o comercio reciba la electricidad.

El mayor costo que tienen las boletas es el de la generación, que es igual para todo el país, y lo define la Secretaría de Energía según la programación estacional de cómo se abastecerá la demanda eléctrica en cada trimestre. La cartera que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo había publicado a principios de febrero los nuevos costos del precio mayorista de la energía eléctrica para el período comprendido entre el 1° de febrero y el 30 de abril. En ese entonces se decidió aplicar un fuerte aumento para los usuarios de altos ingresos, comercios e industrias, y dejar sin cambios el valor para los hogares de ingresos bajos y medios.

En concreto, el valor de referencia de la energía subió 117%, de $20.460 el MWh a $44.401. Los usuarios de ingresos bajos (N2) y medios (N3) hasta un consumo de 400 kWh/mes mantuvieron el valor anterior de $2981 y $3756, respectivamente. El traslado de estos nuevos costos de la energía debían darse a partir de los consumos del viernes 16 de febrero en adelante. Por lo tanto, en los primeros quince días del mes, los usuarios de Edenor y Edesur seguían pagando el valor viejo de la electricidad.

Atentos a esta situación en el Ministerio de Economía, el ENRE envió el 11 de marzo la nota a las distribuidoras para que facturen de manera retroactiva el consumo de la primera quincena de febrero con los valores más altos del precio mayorista de la electricidad.

La decisión fue aplicar el aumento a partir del 1 de febrero y no a partir del 16 del mismo mes, como lo había anunciado el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE). De manera tal, los usuarios de niveles de altos ingresos, comercios y PyMEs pagarán 15 días más de aumento en el valor de la generación eléctrica en sus facturas.