Luego de la conmemoración por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia y en el marco de las críticas que desde organismos defensores de los Derechos Humanos y movimientos políticos realizan ante las posturas negacionistas del gobierno de Javier Milei, dialogamos en el espacio radial de QUE PASA con referentes y militantes políticas integrantes del Siluetazo de San Fernando, experiencia que ya tiene 31 años en el distrito.
Cecilia Cavallo, integrante de la Comisión por la Memoria Verdad y Justicia de Zona Norte y ex coordinadora del área educativa del Museo Sitio de Memoria (Ex ESMA), Nicole Gardon, de 24 años y estudiante de Turismo en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y Victoria Villalobos, de 18 años y militante de Renacer Peronista, visitaron los estudios del programa para abrir un espacio de reflexión sobre el 24 de marzo, la militancia por las banderas de Memoria, Verdad y Justicia en el marco del gobierno de Milei, los discursos negacionistas y acercamiento de los jóvenes a los temas referidos a Derechos Humanos.
El Siluetazo en San Fernando: conocer la historia para no repetirla
"Siempre que arrancamos el siluetazo, en las primeras reuniones nos volvemos a preguntar '¿Tiene sentido esto que estamos haciendo?' y venía de un colegio, ya que ahora soy profesora de Lengua y Literatura porque me han despedido de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación a fin de mes, y ví que había dos chicos sobre la Ruta 202 del último año de primaria o primer año de secundaria leyendo las siluetas. Entonces dije 'Ah, mira, ahí está.'. Ese es el objetivo, que la gente que pasa, que por ahí no tiene ni idea y sobre todo los más pibes se paren y digan '¿Esto por qué?', que se generen esa pregunta", relató Cavallo sobre la importancia del siluetazo y los movimientos por la Memoria.
Gardón, militante de Patria Grande en San Fernando y vecina del distrito, expresó que "el siluetazo baja a tierra algo muy subjetivo de la palabra desaparecido, la gente, la historia, algo que pasó hace mucho. Ver las siluetas en San Fernando, reafirma que pasó acá, pasó hace una determinada cantidad de años y eran familias de gente que conozco" y afirmó: "Te hace sentir que la memoria y la historia es tuya también, que es creo lo más importante: saber que esto no es ajeno, que es algo propio y por eso hay que defenderlo también con todo lo que está pasando, más en este último año, con todo esto del boom del negacionismo y gente diciendo no pasó o cuestionando un número como si fuese lo más importante".
"Desde chica me inculcaron esto de de saber la historia y no repetirla", manifestó Villalobos y agregó que "a veces es difícil explicarles a los chicos qué pasó en la dictadura, pero es un poco nuestro rol como militantes: inculcarle lo que se vivió y lo que se está viviendo".
VER TAMBIÉN - Un hombre amenazó con una cadena a un grupo de jóvenes en un siluetazo por el Día de la Memoria
El avance de los discursos negacionistas: ¿Qué hicimos mal?
Cavallo se refirió también a la avanzada de los discursos negacionistas en Argentina y analizó que se trató de un fenómeno que comenzó a finales del macrismo y que la pandemia fortaleció. "Se han generado estos nichos de virtuales, de consumos de Youtubers y Streamers que han tenido como una vía libre. Luego, la voz ya la encarna el candidato a Presidente de la Nación en un debate presidencial diciendo estas cosas de manera libre", dijo y completó: "Macri comenzó diciendo lo del curro de los derechos humanos, criticando la la cifra y lo vemos un poquito sintetizado en lo que pasó en el video que subió Casa Rosada este 24 de marzo."
"Nos veníamos haciendo esta pregunta de '¿Qué hicimos mal?' desde los espacios de memoria y veníamos trabajando mucho con docentes con eses tema. Hoy hay un problema de gestión cotidiana: no les dejan hacer actividades, están cercenando mucho la posibilidad de los espacios para seguir en esta pedagogía de la memoria. Afortunadamente hay espacios que no dependen de Nación y que ellos siguen adelante, tienen sus propias gestiones provinciales o municipales que van a continuar con esto", dijo y resaltó: "Hay un consenso muy fuerte, éramos cientos de miles en la Plaza, pero no es una tarea que ha finalizado. No hay puntos irreversibles, hay discusiones que seguir dando. Creo que en algún momento el movimiento de Derechos Humanos se replegó un poco hacia dentro y aquel que preguntaba algo distinto se le decía que era un negacionista. Yo incluso creo que este gobierno no es negacionista, creo este gobierno es reivindicador de la dictadura."
La discusión sobre el número de los 30.000 desaparecidos y qué hacer con ese debate
"En este momento el trabajo del militante es clave, no importa de qué organismo u organización", afirmó Gardón y añadió: "Es nuestra tarea dar esa discusión, no nos gusta que digan que ya está saldada la historia, que está escrita y ya está. El militante mantiene la historia viva y mantiene los debates vivos, contestando lo que sabemos nosotros. El número de 30.000 podemos decir de dónde sale, qué pruebas hay, de dónde pueden salir los datos que tenemos nosotros, de por qué decimos 30 000, por qué es una cifra abierta, y qué se marca con ese número simbólico."
"Muchos de estos jóvenes de La Libertad Avanza tienen mi edad o comparten un rango etario conmigo. Y puede ser que sí, a nosotros nos decían 'Bueno, la historia ya está, la historia ya está escrita'. Pero hay una diferencia muy grande entre 'la historia está escrita' y 'voy a subirme un Falcon verde porque no me gusta la respuesta'", señaló y afirmó: "Nosotros estamos abiertos a hablar de historia, datos, información. Pero ellos también tienen que estar abiertos a escuchar".
Villalobos, desde su experiencia en la militancia estudiantil, también dijo que "en el programa de radio de la FES (Federación de Estudiantes Secundarios) se veía que a los chicos les interesaba muchísimo saber la historia. Decir que los jóvenes están en otra o no les interesa, no es verdad, para nada".
¿Qué busca el gobierno con la instalación de un discurso negacionista?
"Creo que con acciones como el video con Laje como protagonista, el gobierno quiere asegurar su núcleo duro para el año electoral que está viniendo. Se asegura a la gente que lo votó y le dice 'Mira que todavía pensamos esto aunque me haya alejado de Villaruel'", indicó Gardón y agregó: "Es un guiño a los que votaron a Villarruel porque hay cierta parte de la población que es de familia militar, negacionista, conservadora, que la tenía como referente a ella y cuando ella se alejó de Milei, esos votos quedan sueltos."
En ese sentido, Cavallo subrayó que "es una puesta en escena pensando las elecciones que se vienen. No son ajenos a eso y no quieren perder, esto está clarísimo. Pero también entiendo que lo proponen con esto de la batalla cultural".
"Ellos quieren seguir diciendo esto de que 'con Villarruel nos peleamos hasta acá nomás, pero el resto sigue intacto', pero también van en contra de las diversidades, van en contra de las mujeres, han cortado todas las políticas que aseguraban derechos. Generar un escenario con poquísimos derechos hace que la avanzada económica neoliberal, o liberal como le dicen ellos, funcione. Me parece que tiene que ver con eso y con instalar el miedo en la calle de nuevo. Ya no necesitan a los militares para hacerlo, los militares hoy no son un actor político con una voz válida, sino que están estos señores que han venido con un paquete de slogans y que ponen de moda ser reaccionario", analizó Cavallo.
"No es sólo que te peguen en las marchas, hoy te agarran, te meten una causa y vos estás con un problema judicial que no te permite trabajar. Eso también es miedo, la doctrina Bullrich es instalar ese miedo, ella la conoce bien y la hace funcionar. Lo que no le terminó de rendir en el gobierno de Macri lo está desarrollando fuertemente ahora", culminó.