El Malba se expande y abrirá una nueva sede en Escobar

El museo prevé su inauguración para marzo de 2024. Allí habrá una muestra de esculturas del artista Gabriel Chaile.

malba escobar 1

El Malba se expande y abrirá en 2024 una nueva sede, "Malba Puertos", en Escobar, donde albergará de manera permanente las cinco esculturas monumentales del tucumano Gabriel Chaile que su fundador, Eduardo Costantini, adquirió en la Bienal de Venecia, un espacio de dos mil metros cuadrados con exposiciones de arte argentino, entrada gratuita, y un fuerte énfasis en la naturaleza circundante.

SOS VECINO DE ZONA NORTE Y QUERÉS RECIBIR GRATIS LAS NOTICIAS DE TU BARRIO POR WHATSAPP - Acá dice cómo

"Venimos trabajando hace largo tiempo y en esta semana de tanta alegría que hemos vivido todos veníamos buscando qué día poder dar la noticia de que vamos a abrir Malba Puertos, una nueva sede de Malba en zona norte, un proyecto concreto, efectivo, en una ciudad pueblo muy dinámica y pujante, que prevé su inauguración para marzo de 2024", dijo el fundador del museo, Eduardo Costantini sobre el proyecto desarrollado junto con la empresa desarrolladora Consultatio.

Diseñado por el estudio Herreros de España, con el apoyo local de Torrado Arquitectos y Bulla en paisajismo, el proyecto de 5.500 metros cuadrados combina una sucesión de salas y espacios públicos, jardines y bosques, que iniciará su construcción en Escobar en enero 2023.

Se trata de tres módulos centrales en un espacio abierto, unidos bajo un mismo techo vidriado de dos mil metros cuadrados, que estarán dedicados a la reserva técnica de obras, una sala de exposiciones temporarias de 400 metros cuadrados y el denominado "Pabellón Chaile", donde quedarán de manera permanente las cinco esculturas que el artista llevó a la muestra central de la Bienal de Venecia, miden entre tres y seis metros y pesan más de 300 kilos, realizadas en arcilla sin cocer, "un conjunto que hace sinergia con el proyecto, enclavado en medio de la naturaleza", dijo Costantini.

El nuevo espacio contará con un calendario que estará bajo la dirección artística curatorial del Malba, con la curadora en Jefe María Amalia García a la cabeza, y "se va a concentrar en el arte contemporáneo con énfasis en el arte argentino, los artistas federales y las prácticas de sustentabilidad, teniendo en cuenta el espacio al aire libre, cerca de la naturaleza", destacó el fundador de Malba.

En su distribución, los pabellones generan una gran plaza abierta y techada que tiene la vocación de ser lugar expositivo y estancial en el corazón de esa ciudad, un conjunto que se integra a un corredor natural bautizado "Salas del bosque" (de 2.500 metros cuadrados), que representa el primer bosque de alisos del país y que contiene tres salas de exhibición al aire libre, una propuesta de "albergar nuevas formas de expresión y exhibición, acordes al museo del siglo XXI en el que las disciplinas y formatos son cada vez más híbridos e interdisciplinarios", añadió el coleccionista argentino.

malba escobar 3

Las Salas del Bosque se concebirán como un "museo vivo": un conjunto conformado por tres espacios abiertos implantados en una explanada cubierta de alisos interconectados por un sendero que conduce al sector semicubierto del museo. Se utilizará también como laboratorio para la observación y el estudio de plantas exóticas, para talleres con niños, estudiantes y adultos. Busca representar también una colección viva o museo no tradicional.

Malba Puertos se enfocará en un programa multidisciplinario que prevé desarrollar diferentes exposiciones temporarias, además de actividades educativas y culturales al aire libre como música, cine, literatura, danza, teatro y performances, para todas las edades.

"La intención es sacar el arte de los centros de las ciudades y construir un centro de gravedad cultural y social que se inserta en el master plan urbano de Puertos. Y que dialoga con muchas otras acciones que se están realizando allí, donde superponemos estos tres pabellones, en un espacio abierto, bajo un mismo techo formado por burbujas transparentes que introduce la luz del sol matizada e irá generando diferentes sombras a lo largo del día, donde prevalece la idea de apertura, las relaciones visuales con la laguna y el contemplar el paso de las estaciones", detalló vía zoom desde España el arquitecto Juan Herreros, que ha trabajado en el diseño del reciente Museo Munch de Oslo.

Según explicó el director de Estudio Herreros, "la transparencia estará en todas partes: todos los espacios estarán bañados por la luz natural pero para la sala de exposiciones internas habrá persianas enrollables por lo que se podrá obturar la luz y ser convertidas en un White Cube (cubo blanco) para aquellas obras de arte que deban ser tratadas con mas exigencia, un sistema de mecánico de control de luz según requerimientos de cada proyecto", detalló.

El nuevo espacio también define su escala en diálogo con las obras que ya conforman el Circuito de Arte de Puertos, una serie de obras comisionadas especialmente a diversos artistas argentinos, emplazadas en distintos puntos de la ciudad a cielo abierto, con nombres como Fabián Burgos, Diego Bianchi, Eugenia Calvo, Matías Duville, Irina Kirchuk, Hernán Marina o Jorge Macchi, y que son un variado conjunto de diferentes escalas, estilos, algunas inmersivas, participativas o contemplativas.

malba escobar 2

De este modo, al llegar a Puertos el visitante se encontrará por ejemplo con "La araña" de Eugenia Calvo, justo en la rotonda de acceso, una escultura realizada con piezas de alumbrado público, o con la inmensa figura de un bañista de Hernán Marina, cerca de la costa, o la construcción de Diego Bianchi de un domo instalado sobre un humedal que alberga libros de botánica y de aves, o el Skate Park de Matías Duville en otro tramo del predio, "toda una ciudad tejida con la impronta del arte", en palabras de Leandro Chiappa, de Consultatio, que también participó de la presentación.

El circuito de arte público se completa con trabajos de los artistas Florencia Almirón, Martin Blaszko, Paula Castro, Carolina Fusilier, Mimi Laquidara, Artur Lescher, Sebastián Mercado, Ramiro Oller, Sol Pipkin, Marcela Sinclair y Nicolás Robbio.

Fuente: Télam