El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Tigre dijo que "el empresario PyME tiene una expectativa positiva con la Ley Bases"

Pablo Senestrari, titular de CACIT, dialogó con QUE PASA en la previa del tratamiento de la norma que se votará en la Cámara de Diputados y manifestó que "es bueno que alguien le saque la industria del juicio de encima a la PyME, da mucha tranquilidad".

Pablo Senestrari es presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Tigre (CACIT) y en la previa del tratamiento de la Ley Bases en Diputados dialogó con QUE PASA y se expresó sobre la expectativa que genera en el sector PyME la norma impulsada por el gobierno nacional. "Que le saquen la industria del juicio de encima a la PyME le da mucha tranquilidad", señaló.

Senestrari se refirió a los primeros seis meses del gobierno encabezado por Javier Milei y afirmó que "hay un cambio más que evidente, transversal, que la mayoría de las PyMEs esperábamos, con más o menos matices, más o menos impacto, porque lo del año pasado era insostenible, sabíamos que venía el ajuste" y, en este sentido, aseguró que "no a todas las PyMEs les impactó de la misma forma".

"Era necesario para acomodar algunos números macro, porque venimos de muchos años de parche y contraparche. Entonces en algún momento había que hacer borrón y cuenta nueva. Depende el rubro impactó más y otros menos", definió y detalló que "los sectores que venden algo que no es imprescindible, que no es de primera necesidad, se vio más impactado, sintió la baja de consumo", en cambio "aquellos que venden alimentos o productos de primera necesidad tuvieron un primer impacto al principio y hoy se está recomponiendo".

Además, indicó que el mayor impacto se vio reflejado en el aumento de las tarifas de servicios. "Aquel que antes pagaba $100.000, hoy paga $400.000, o $1.000.000. Pero también notamos que como la electricidad era barata, el gas era barato, algunos estaban mal categorizados, entonces no le prestaban atención y ahora sí".

En el marco del ajuste que debieron hacer las PyMEs, Senestrari aclaró que "la rentabilidad viene bajando hace cuatro o cinco años atrás. Lo que se perdió en la pandemia nunca se recuperó. La rentabilidad no es lo mismo que el volumen de venta, que se mantuvo más o menos después de la pandemia. Hay empresas que ya venían mal el año pasado".

"Hay empresas que tuvieron que despedir ante la necesidad de empezar a ajustar. Cada empresa ve qué se puede reemplazar para ser más eficiente", dijo el titular de Cacit.

Además, el dueño de PS Soluciones, empresa de servicios tecnológicos, manifestó que el rubro al que se dedica "estaba a full y falta gente, eso se atribuye a que estamos globalizados, maneja estándares globales, nuestros clientes pueden estar en cualquier parte del mundo y tenemos una economía con otro tipo de demanda: aquellas dependen del mercado interno están afectadas. El mercado es totalmente heterogéneo".

En relación a la recuperación del consumo, indicó que "es probable que se esté en un piso, pero es difícil saber si la mejora va a ser rápida o lenta y eso depende de otros factores, como la Ley Bases: las PyMEs están mirando mucho eso".

"La ley bases tiene dos cuestiones fundamentales para la industria PyME. Una es la 'reforma laboral', que no es tal, sino cambios que a las PyMEs es como sacarle un ancla del cuello estando en el fondo del mar. La espada de Damocles es el tema de los juicios laborales. Desde hace 20 años a la fecha, pasaron de ser 4 mil o 5 mil a más de 200 mil. Hay 700 mil PyMEs, o sea que una de cada tres tiene un juicio laboral, que son carísimos. Una empresa PyME de 20 empleados, si tiene dos juicios laborales la puede dejar en quiebra, literalmente. Que le saquen la industria del juicio de encima a la PyME le da mucha tranquilidad", definió.

"El otro tema es la carga tributarias y el monotributo. Cuando hablamos de PyME, el 60% son Monotributistas y estaban muy cerca del techo de pasar a Responsable Inscripto. Ese cambio trae un alivio, porque quien pasa a Responsable Inscripto paga una cantidad de impuestos que hace que tu negocio no sea viable", continuó.

"El empresario PyME tiene una expectativa positiva con la Ley Bases. Si queremos una recuperación, tiene que haber inversión. Y para que haya inversión debe haber confianza. También tenemos mucha expectativa con los créditos hipotecarios para el año que viene, si se sostiene la baja de la inflación y se mantiene esa perspectiva, el sector privado de la construcción podría pegar un salto interesante", culminó.

LA ENTREVISTA COMPLETA ACÁ: