Elecciones 2023: ¿Qué tiene que pasar para que haya segunda vuelta?

Este domingo 22 de octubre se vota y gran parte de las encuestas hasta el momento sostienen que habría balotaje.

urna voto elecciones

Las elecciones generales de este domingo 22 de octubre definirán al próximo presidente, pero también al gobernador de la provincia de Buenos Aires y a los intendentes de los 135 municipios bonaerenses. Sólo en el primero de los cargos podría haber una segunda vuelta, ya que de acuerdo a lo que establece la ley, tanto en la elección a gobernador como en la de intendentes no hay balotaje: se define por un voto.

Para ganar en primera vuelta, una de las cinco fórmulas presidenciales que superaron el piso de 1,5% de los votos en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de agosto deberá conseguir en las elecciones generales de este domingo el 45% de los votos o el 40% de los sufragios y una diferencia de 10 puntos respecto del binomio que se ubique en segundo lugar.

El sistema electoral que rige en el país, modificado por última vez en la reforma constitucional de 1994, impuso que los comicios presidenciales incluyan la posibilidad de una segunda vuelta o balotaje.

En caso de que ninguna fórmula alcance esos guarismos, se celebrará la segunda vuelta, que la Constitución ordena realizar dentro de los 30 días posteriores a la elección general y que ya quedó establecida este año para el 19 de noviembre, según el cronograma dispuesto por la Cámara Nacional Electoral (CNE).

En ese caso, se realizaría un nuevo debate presidencial entre los dos candidatos que compitan en la segunda vuelta, previsto para el domingo 12 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se realizó el último, el pasado domingo 8 de octubre.

Si bien el sistema de balotaje quedó habilitado para las presidenciales de 1995, la primera vez que se pudo haber sido utilizado fue en 2003, cuando Carlos Menem consiguió el 24.45% de los votos y Néstor Kirchner el 22.25%, pero el expresidente riojano declinó participar de la segunda vuelta y permitió la llegada del santacruceño a la Casa Rosada.

Fue recién en 2015 cuando el sistema fue finalmente estrenado: Mauricio Macri, que había quedado segundo en la general con 34.15% de los votos tras el 37.08% de Daniel Scioli, se impuso en la segunda vuelta por el 51.34%.