Lucía Claramunt, concejal del Frente de Todos en San Isidro, presentó en las últimas horas un proyecto de ordenanza para que se incorpore elementos de gestión menstrual a los productos esenciales que son entregados por el Municipio a las personas en situación de vulnerabilidad.
El texto del proyecto, aclara que los elementos de gestión menstrual "incluyen "toallas higiénicas descartables y reutilizables, tampones, copas menstruales y todo otro producto existente o por desarrollar que tenga por objeto la higiene personal de las personas menstruantes". A su vez, establece que el Municipio "deberá garantizar el acceso" a través "de las secretarías del Departamento Ejecutivo pertinentes y de su sistema de salud público en todos y cada uno de sus efectores".
El proyecto también incluye "campañas de difusión para promover la educación menstrual y fomentar las alternativas de gestión menstrual, haciendo principal hincapié en aquellos productos que tienen menor impacto ambiental, sanitario y económico".
En diálogo con el programa radial de QUE PASA, Claramunt expresó que "son productos esenciales para la salud de las personas menstruantes que si no los pueden utilizar o comprar, les genera complicaciones en su salud".
Esto, indicó, "principalmente sucede cuando no hay dinero como en el marco de la crisis que tenemos: no es un producto accesible, es un gasto por mes y por semana y si en una familia hay más de una persona menstruante es muy difícil de sostener" y sumó que es una situación que se debe analizar en los barrios, porque "trae problemas de salud como infecciones ginecológicas".
"No es un gran gasto para el Municipio", señaló la concejal, quien explicó que la Subsecretaría de Acción Social abastece en alimentos y productos de limpieza y que "en esa bolsa se puede repartir, porque el Municipio cuenta con un registro de las personas a las que asiste, entonces sabe como esta compuesta la familia, así que nada más se necesita la voluntad política de querer hacerlo".
En cuanto a la situación económica en los barrios, la edil analizó que "es preocupante la economía, sobre todo en el empleo no formal" y explicó que "hay vecinos que quedaron atascados y esto profundizó más la crisis económica que ya tenían".
"Nosotros como organización venimos asistiendo en los comedores y merenderos en los barrios, entendiendo la emergencia alimentaria. También tratando acercar no sólo productos de higiene sino información de cómo cuidarnos. En San Isidro tenemos 21 villas de emergencia y dos asentamientos y hay que estar atentos, por ahora se vienen tomando todas las medidas, pero la realidad es que en cuanto aparezcan casos y contagios y circulación son los que más lo van a padecer porque no tienen las condiciones para poder afrontar un aislamiento preventivo", señaló.
"venimos insistiendo desde el Frente de Todos en sesionar de manera virtual"
La concejal, que ocupaba el quinto lugar en la lista de las elecciones legislativas 2017 e ingresó al recinto en marzo pasado en suplencia de la edil Fernanda Miño, también analizó la actualidad del trabajo legislativo en el marco de la pandemia. "Nosotros venimos insistiendo desde el Frente de Todos en sesionar de manera virtual para que exista un canal institucional para las propuestas que tenemos", manifestó y en esta línea apuntó que "el trabajo legislativo es importante en esta situación, obviamente con temas que tengan que ver con la emergencia y no con temas fuera de contexto. Por el momento se habilitó una casilla de mail para que podamos mandar de manera virtual los proyectos o podemos ir al Concejo a llevarlos. No sabemos qué va a pasar, necesitamos que se sesione y se trabaje en la comisión, y votar los proyectos que se presentan para que no queden archivados."
Otro de los proyectos que se presentó es ente tiempo de trabajo legislativo a distancia fue un acompañamiento a la reestructuración de deuda propuesta por el gobierno de la Provincia. "El apoyo es porque entendemos que claramente es necesaria ante esta situación y porque confiamos en el juicio que va a realizar el gobernador a la hora de tomar las decisiones", afirmó y añadió que "no hay que echar la culpa a la herencia como hicieron otros cuando recién asumieron, pero se ve aún más profundamente en esta pandemia del endeudamiento que venía la Provincia".
"Al ver el apoyo a Alberto, se quieren instalar pequeñas cuestiones y grietas como hicieron en el caso de los presos"
Por último, habló de las medidas tomadas por el gobierno nacional y destacó que "en esta situación, si bien se quiere instalar esta grieta que sigue estando, que es histórica, que se profundizó estos años, el pueblo está viendo un rol tal presente del Estado que cuesta que puedan derribar esta postura que está tomando Alberto Fernández, porque comparándolo con otros países estamos muy bien, y se está haciendo un esfuerzo". En este sentido, sostuvo que "al ver el apoyo, se quieren instalar desde los medios pequeñas cuestiones y grietas como hicieron en el caso de los presos."
"Siempre hay oportunidad para generar más grieta y para que cada uno se enriquezca la imagen. Por ejemplo, sale (Mauricio) Macri a hablar de las decisiones económicas y es muy fácil hablar y no estar en esta situación en este momento. Yo no me imagino qué hubiese pasado si hubiéramos tenido otro presidente que no sea Alberto", cerró Claramunt.
LA ENTREVISTA COMPLETA, ACÁ: