Federico Ugo, subsecretario de Economía Popular de la provincia de Buenos Aires, dialogó en exclusiva con QUE PASA y aseguró que “lo peor que puede hacer el Frente de Todos es discutir sin resolver los problemas de la gente". El referente del Movimiento Evita de Tigre se refirió a su vez a la situación económica del país y en ese sentido sostuvo que “el trabajo ha perdido valor”.
En primera instancia, el funcionario hizo hincapié en el Congreso Provincial realizado el pasado fin de semana en San Martín, que contó con la presencia del presidente de la Nación Alberto Fernández. “A mí junto a otros compañeros me tocó ir a discutir y debatir para poder analizar este momento tan particular que vivimos en la Argentina, y vincularlo a la situación internacional, latinoamericana y también al rol que los movimientos populares debemos tener”, afirmó Ugo, quien además dijo que otro de los ejes importantes que dejó el acto “tuvo que ver con la economía popular”, la cual es una “agenda nuestra que venimos desarrollando hace años y que queremos seguir impulsando”.
Ugo también analizó el contexto por el que atraviesa el país y manifestó que hay dos cuestiones a debatir, siendo una de ellas la economía popular, a la que hay que “cambiar el paradigma”, sobre cómo verla. “No es una economía de asistencia, no es una economía solamente para la contención social, sino una economía que tiene que ser integrada de una mirada de proyecto de país”, dijo y agregó: “Cada vez queda más claro y ahora con este nuevo bono que anunció el presidente de que hay por lo menos 10 millones de argentinos y argentinas trabajadores que no tienen sus derechos laborales asegurados”.
“Además de poner la discusión y el foco en políticas de consumo y contención, nosotros decimos que hay que avanzar en fortalecer y dignificar el trabajo que ya se ha generado. Hoy tenemos un 7% de desempleo pero por otro lado un casi 45% de pobreza. Esa ecuación dice que el trabajo ha perdido valor. Si ponemos eje en las políticas que dignifiquen el trabajo vamos a ayudar a complementar la de Precios Cuidados, la del Potenciar o la Tarjeta Alimentar”, expuso.
Por otra parte, Ugo habló sobre las tensiones dentro del Frente de Todos y manifestó que desde el Movimiento Evita buscan “defender a nuestro Presidente como principal referente de gobierno”. “Nos parece que tenemos que acompañarlo y marcarle hacia dónde queremos ir, pero claramente necesitamos un frente que a pesar de sus diferencias discuta lo que tenga que discutir”, expresó y llamó a “que no se vuelva a cometer el mismo error de dividirnos por diferencias políticas para entregarle el proyecto de país a sectores que le hacen mucho peor a nuestra sociedad”.
“Permanentemente uno escucha planteos o críticas que parecen más consignas de tribuna para quedar bien con un referente, para quedar bien con Cristina o Alberto, pero lo que más nos preocupa a nosotros es que el frente político mientras hace eso se despega de los problemas reales de nuestra comunidad. Ahí es dónde nosotros decimos que seguir discutiendo esto y no ponernos a resolver los problemas que viven nuestros vecinos es lo peor que podemos hacer, porque además habla mal de una herramienta que nosotros reivindicamos que es la política”, aseveró.
“Entendemos que la política es una herramienta de transformación y no puede ser para que nosotros estemos discutiendo de tribuna a tribuna como barra brava quién es mejor y quién hace mejor las cosas y nadie resolverlas. Eso nuestra comunidad lo ve y también lo enoja. Estamos trabajando cómo nuestra fuerza aporta desde esa discusión”, dijo en la entrevista emitida por FM Fénix.
En vista al escenario electoral del 2023, el referente del Movimiento Evita contó que “a veces uno escucha resignados a compañeros y compañeras del mismo frente, y si hay una aprendizaje en política es que la única lucha que se pierde es la que se abandona”.
“Hemos nacido como un frente y con una concepción peronista de que nos hacemos cargo de los problemas. Incluso con nuestras discusiones internas, a Alberto, a Cristina y a todo el frente le tocó hacerse cargo de la situación que dejó el macrismo e inmediatamente le tocó una pandemia que hubo que atravesar. Después vino la guerra, con toda la cuestión estructural que tiene nuestra economía respecto a la inflación. Nosotros creemos que eso no hay que negarlo ni esconderlo, sino hacerse cargo”, expresó y aseguró que aún así “vemos un Alberto que se hace cargo y se sienta con cada sector activo y abierto a que podamos plantearle lo que falta”.