"Hace muchos años que desde el Estado hay falta de financiamiento y de políticas públicas para las cooperativas"

María Eva Raffoul Sinchicay, presidenta de la fundación La Base, dedicada hace 20 años al financiamiento de proyectos para cooperativas y empresas recuperadas, sostuvo que "el sistema financiero tradicional ofrece créditos con condiciones muy desfavorables para la producción".

María Eva Raffoul Sinchicay, economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y presidenta de la fundación La Base, dialogó con QUE PASA sobre la experiencia que lleva adelante la organización hace más de dos décadas, brindando asistencia técnica y acompañamiento financiero a empresas cooperativas y recuperadas de todo el país.

Las empresas recuperadas y las cooperativas tuvieron un auge en Argentina luego de la fuerte crisis de 2001, con la posibilidad de seguir produciendo a partir de la gestión obrera y de abrirse nuevamente al mercado. En este contexto, y desde hace ya 20 años, esta organización de finanzas solidarias brinda préstamos, capacitaciones y asistencias técnicas a más de 5000 familias cooperativistas en la Argentina. "Las finanzas solidarias nos proponemos justamente poner las finanzas al servicio de la producción y el trabajo", afirmó y explicó que, en diciembre de 2004, "no se trataba de cooperativas sino que eran personas que se habían quedado en su fábrica donde había desaparecido el patrón, toda el área administrativa, todo el gerenciamiento comercial y de recursos humanos: eran obreros queriendo sostener y seguir adelante con su trabajo. Tenían las máquinas, tenían el conocimiento productivo, pero le faltaba un elemento fundamental que era capital de trabajo, dinero para comprar materias primas, insumos, reparación de alguna máquina y ese fue el rol fundamental que le dio lugar al inicio de La Base".

"A fines del 2004, inicios del 2005, había un gobierno con una secuencia grande de políticas públicas que favorecían el sector de la economía social, de las cooperativas y de las recuperadas, pero el de las PyMEs también, como acompañando el crecimiento económico desde las bases, una economía que iba estabilizándose y tenía como algunos puntitos del crecimiento del PBI. Si vemos la fotografía hoy, tenemos un gobierno cuyas políticas públicas lo único que están buscando es destruir toda la base productiva de nuestro país y alimentar con capital financiero al gran poder económico que tenemos en nuestro país también", manifestó en la entrevista emitida por FM Fénix.

"En general las cooperativas de trabajo, los grupos asociativos, incluso podríamos pensar en emprendedores, no acceden al sistema de créditos formal", cuestionó Raffoul Sinchicay y explicó: "Los bancos, el sistema financiero tradicional y el no tradicional ofrecen una serie de productos crediticios, pero cuyas características y condiciones son muy desfavorables para la producción, tasas especulativas, montos altos y el deseo del sistema de mantenerte endeudado continuamente. A mí me gusta traer algo de no es lo mismo endeudarse que tomar crédito. La deuda te atrapa en el sistema, la idea es que le debamos siempre."

En ese sentido, la economista de la UBA dijo que "darle crédito a un país, a una cooperativa, a una recuperada, a un emprendedor o una emprendedora es apostar a su trabajo desarrollando una estructura financiera que le permita crecer, estabilizarse en el mejor de los casos y crecer en super mejor de los casos".

La fundación La Base ha permitido que 90 empresas recuperadas y cooperativas del AMBA, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Ushuaia y Río Negro puedan adquirir maquinarias, materias primas, insumos, mejorar la infraestructura o resolver cuestiones logísticas. "Hoy la cantidad de cooperativas y la diversidad de rubros y de orígenes es muy grande. Lo cierto es que la situación hoy de las cooperativas es crítica", sostuvo y añadió que esta crisis se da por la falta de consumo, la apertura de las importaciones, entre otros factores, como en cierre de la Comisión Nacional de Microcrédito. "Venía está desfinanciado no solo en el primer año de Milei, sino en los últimos dos o tres años del gobierno anterior. Nosotras como organización hemos logrado sostenernos, hemos logrado mantener nuestro trabajo y el trabajo con las cooperativas, pero muchas organizaciones han quedado en el camino, porque son muchos años de falta de financiamiento, de estructura y de política pública. El gobierno actual terminó procesos que se habían arrancado antes".

LA ENTREVISTA COMPLETA: