Oscar Hurtado, referente de Libres del Sur en Tigre, dijo que “la pobreza y la indigencia avanzan de manera implacable” luego que se dieran a conocer los datos oficiales del INDEC sobre estos índices.
“Las condiciones en que se desarrollan la economía y la política del país son muy desfavorables y constituyen un contexto muy complicado. Pero no deben ser excusa para que el gobierno no tome nota que no sólo hay más pobres en el país, sino que el hambre no dejó de avanzar en los últimos meses”, manifestó Hurtado.
En ese sentido, dijo que los resultados sobre el crecimiento de la pobreza y la indigencia en el país, “no por esperados, dejan de ser desalentadores” y señaló que, por ejemplo, el porcentaje de hogares que están por debajo de la línea de pobreza alcanzó al 30,4%.
“Según la información que provee el INDEC, desde el primer semestre de 2018 a igual período del 2020, el porcentaje de argentinos pobres aumentó 13,6 puntos, de 27,3 a 40,9, y el de indigentes subió 5,6 puntos (de 4,9 a 10,5)”, señaló un informe del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI).
En ese sentido, Hurtado sostuvo que “el gobierno puso en marcha políticas que apuntaron a paliar la situación de los sectores de menores ingresos”, pero que “fueron ingresos trasladados desde un fisco exhausto que no tiene posibilidades de recurrir al financiamiento externo o interno, producto del endeudamiento heredado”.
“Los resultados muestran que toda esta batería de medidas fueron y son insuficientes. La pandemia es una realidad insoslayable a la hora de evaluar la situación, y claramente tiene una influencia negativa, que instala variables muy difíciles de manejar. Esto es válido no sólo para nuestro país, sino que viene sucediendo en el mundo”, afirmó y enfatizó que, "lo más doloroso es que el 56,8% de los niños y niñas de cero a 14 años están por debajo de la línea de la pobreza".
Por último, dijo que “los mensajes del oficialismo en este aspecto no van en dirección adecuada” porque “no sólo no se anuncian nuevas medidas que aumenten el traslado de recursos hacia los hogares que están en la indigencia, sino que se estudian recortes a las que están en curso”.
“El congelamiento de los precios de los alimentos de la canasta básica, el pago del IFE con periodicidad mensual hasta la salida del aislamiento social obligatorio, la continuidad de los ATP, el pago de nuevos bonos extraordinarios a las remuneraciones mínimas de jubilados y asalariados, son sólo algunas de las medidas básicas urgentes que deberán tomarse si hace una lectura adecuada de lo que revelan esta publicación del INDEC”, culminó.