"Cada año vamos sofisticando las propuestas culturales en San Isidro"

En una entrevista exclusiva con la subsecretaria del área de Cultura del Municipio de San Isidro, Eleonora Jaureguiberry, se refirió a la agenda de actividades para lo que resta del año, donde se incluyen ferias, festivales, ciclo de cine y muestras artísticas.

Eleonora Jaureguiberry, referente de la subsecretaria de Cultura del municipio de San Isidro, dialogó con QuePasa acerca de la agenda de propuestas para lo que resta del año en el que se incluyen ferias, festivales, ciclo de cine y música, muestras artísticas, entre otras cosas.

 

-¿Cómo se compone la propuesta de Juventud para este año?

-En San Isidro hay mucha actividad para los jóvenes de carácter masivo y mucha a nivel hormiga. Juventud es un espectro muy amplio de público, pero tratamos de trabajarlo desde una cuestión global. Por ejemplo, referido a generar programas, festivales con temáticas como la sustentabilidad, el fogón Día del Amigo o a través de "San Isidro Vivo", un ciclo de bandas que tocan una vez por mes. En cada una de las cosas que hacemos siempre incluimos bandas locales.

Hay temas insoslayables como el de la sustentabilidad, a través del Festival Consciente y Expo Bio Sustentable (20 al 24 de octubre), también está la feria gastronómica Bocas Abiertas para el último fin de semana de octubre.

Otro de los temas de interés son las culturas de los barrios, en este momento estamos trabajando con grupo de emprendedores y artistas en los formatos de festivales como el Bocas y Puertas del Bajo, que es el último fin de semana de noviembre.

Siempre decimos que en San Isidro trabajamos con los verdaderos emprendedores, no importamos nada. Trabajamos con las identidades de los barrios, generacionales y los distintos estilos artísticos. Con eso vamos generando una agenda con actividades todos los fines de semana y por todo el distrito.

-Una de las iniciativas más exitosas del año pasado fue la feria gastronómica Boca Abiertas, ¿qué se traen para esta edición 2016?

-El año pasado el Bocas generó un salto muy importante en su propuesta que requirió el esfuerzo de mucha gente. Este año se consolida esa propuesta, vuelve el Chimi Cup, habrá un auditorio de nuevos cocineros, el mercado se diversifica. La propuesta de este año está muy vinculada con el buen vivir, más que con el buen comer. Y eso se desprende de las metas y valores de la sustentabilidad, comer bien es una de las cosas importantes del vivir bien.

-¿Se puede decir que el vecino de San Isidro se va acostumbrando a la agenda de Cultura?

-Absolutamente, la gente espera a tal punto que nos llaman por teléfono para consultar las fechas y no irse ese fin de semana. Nos pasa mucho con el festival de Cine y Música (12 al 18 de noviembre), hay gente que es tan fanática que quiere saber tres meses antes cuál es la semana del festival porque entiende que vivir la conjunción de un película con una partitura original que no se repite en otro lado, es la magia de lo presencial.

También se viene el ciclo de Jazz (12 al 15 de octubre) con una programación de locos, invitados extranjeros y nuevos bares. Por su parte, el festival de Cine y Música empieza con una orquesta entera, cada año vamos sofisticando las propuestas culturales, hilando más finito, dado que es un público cada vez está más educado.

-¿Eso también se considera a la hora de proponer una entrada gratuita?

-Casi todos son gratuitos, las ferias como DiseñArte o Bocas Abiertas sí se cobra entrada para regular la capacidad de público en predios cerrados, y para cubrir gastos dado que son ferias carísimas de producir y de personal intensivo. Esa es una manera de gestionar muy virtuosa que nació de una necesidad, no de una inspiración. Hicimos de la necesidad de encontrar recursos una virtud. Trabajamos sobretodo en formar públicos, no de generar artistas referentes. Nos interesa trabajar en la cultura desde la educación, como lugar de encuentro, pensando siempre en el vecino y en su barrio.

-¿Qué se perfeccionó durante este año en el área de Cultura?

-Una de las cosas lindas que rescato del trabajo que hicimos es la central de proyectos en nuestro edificio de Cultura, el cambio que hicimos de galería de arte a un lugar en donde los artistas muestran su producción y todo está puesto sobre la mesa, donde el público no para de circular y eso nos llena de orgullo.

Otra de las grandes propuesta de este año es la muestra “La patria es un verbo” en el Museo Pueyrredón, una de las mejores muestras de la Argentina en materia del Bicentenario, porque la obra no se completa sin la participación literal del público y los efectos que la muestra quiere causar. Son salas que no funcionan sin la presencia del espectador, cuando uno visita la propuesta se da cuanta para qué tiene que existir un museo. Estará hasta el 30 de octubre y posiblemente la extendamos un poco más.

Asimismo, la propuesta del Museo del Juguete es muy interesante este año porque se logró conjugar la tecnología, creatividad, juegos del mundo e históricos. El Museo del Juguete entendió qué es ser niño. Es otro caso de buena praxis cultural, porque se generan valores.

-¿Cuánto pesa la participación del vecino para construir una cultura "viva" en San Isidro?

-Cada vez abandonamos más las estrategias que no tengan que ver con la participación del vecino. Estamos entusiasmados y profundizando el modelo. Es un trabajo con muchos desafíos, y ya se volvió un sello distintivo de la ciudad.