Se lanzó la campaña “Más Humedales, menos Inundados”

Este sábado en la estación de Tigre, numerosas organizaciones ambientales, sociales y políticas lanzaron oficialmente la campaña, frente al avance de emprendimientos inmobiliarios privados asentados sobre humedales, planicies de inundación y costas en la cuenca del Rio Luján y Delta del Paraná. En redes sociales las adhesiones se multiplican a diario.

“Más humedales, Menos inundados”, es una iniciativa de la red de organizaciones y vecinos de la cuenca del Río Luján y Delta del Paraná. El objetivo principal busca poner un freno definitivo en la construcción de emprendimientos inmobiliarios sobre los reservorios y sobre planicies de inundación y en las costas de las cuencas. Debido a que estas construcciones “provocan daños calamitosos a dichos ecosistemas y gravísimas inundaciones, afectando vidas y bienes”, indica el documento elaborado por las organizaciones ambientales y sociales.

humedales3El lanzamiento oficial fue este sábado 30, desde las 10 de la mañana, en la estación de trenes de Tigre, donde hubo charlas y actividades sobre la temática para más de un centenar de vecinos de las regiones afectadas que se hicieron presentes en el lugar. Además, mediante una radio abierta, se informaron las situaciones que sufren sectores de las distintas localidades del conurbano bonaerense.

La campaña contra el avance de los emprendimientos inmobiliarios sobre humedales ya recibió cientos de adhesiones en las redes sociales. Desde el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, pasando por el actor Pablo Echarri, hasta el diseñador Benito Fernández. Mientras tanto, organizaciones ambientalistas y de vecinos cuestionaron la falta de avance de una ley que proteja estos reservorios naturales de agua.

“Es imperioso que se respete la ley vigente así como los derechos humanos fundamentales reconocidos y se brinde una protección definitiva de estos ambientes naturales; y se implemente inmediatamente un plan de remediación para recuperar dichos ecosistemas, bienes del dominio público natural de toda la sociedad y de las generaciones futuras, acorde lo establece el Art. 41 de la Constitución Nacional”, explica el documento.

Son casi 10 mil hectáreas de humedales las que fueron transformadas.

Asimismo, exigen que “el Estado Nacional, el Provincial y los Municipios respeten el marco jurídico vigente y se abstengan de autorizar emprendimientos que no lo cumplan y que de una vez por todas se fijen las líneas de ribera que establecen el límite del dominio privado del dominio público, avasallado una y otra vez por estas urbanizaciones privadas ante la ceguera de los funcionarios”.

En el marco del lanzamiento de la campaña en la Estación de Tigre, la geógrafa de la Universidad Nacional de La Plata, Patricia Pintos, dialogó con QuePasa sobre las consecuencias ambientales de este tipo de urbanización en humedales: "Estamos ante un modelo urbanístico que se generalizó en los últimos 20, 25 años de ocupar paulatinamente grandes superficies de áreas naturalmente inundables para transformarlos en ecosistemas terrestres, totalmente diferentes, a partir de actividades de relleno o de dragado que modifican drásticamente el paisaje y la topografía del lugar".

"Son casi 10 mil hectáreas de humedales las que fueron transformadas. Por esto, el Río Luján se vió sometido a un proceso de modificación muy importante en lo que respecta a su sistema de escurrimiento, generando inundaciones que comienzan a tener efectos que no se visualizaban años atrás, como la anegación de barrios que antes no se anegaban, o la permanencia del excedente hídrico de una precipitación durante más tiempo de lo normal", agregó Pintos.

IMG-20160730-WA0018Desde la organización de la campaña, también se destacó que “este modelo de desarrollo urbano, que avanza sobre humedales, está guiado por los intereses de inversores inmobiliarios y no en función de las necesidades de toda la comunidad”, lo que “conduce a una privatización de los paisajes que promueve la segregación y marginación social y la desigualdad”.

Los sectores que son víctimas de las problemáticas de estos megaemprendimientos generalmente son barrios de urbanización popular, de condiciones socioeconómicas dificiles.

En este sentido, Pintos añadió que "los sectores que son víctimas de las problemáticas de estos megaemprendimientos generalmente son barrios de urbanización popular, de condiciones socioeconómicas dificiles, por lo que afrontar situaciones de pérdida material es todavía más costoso". Además, señaló que "a esto hay que sumarle los impactos que esto tiene en la vida familiar, la vida social y laboral de los damnificados".

Recientemente un fallo del Juzgado Federal Nº 2 de San Isidro y otro del Juzgado Federal de Primera Instancia de Campana han ordenado la paralización precautoria de todos estos emprendimientos y la prohibición de otorgar permisos para nuevos proyectos, convocando a expertos para un peritaje de impactos ambientales individuales y acumulativos para que se expidan sobre el tema (Ver aquí).

humedal2Las agrupaciones y vecinos solicitan que se sancione cuanto antes la ley de Presupuestos Mínimos para reforzar la protección de Humedales que sigue sin ser tratada en el Parlamento, así como también la aprobación en los Concejos Deliberantes de Tigre, Escobar y Pilar de los distintos proyectos de ordenanza presentados.

Por último, exigen la detención definitiva de los emprendimientos sobre Humedales y las urbanizaciones cerradas sobre toda la cuenca del Río Luján y Delta del Paraná y en particular en las islas de las tres secciones del delta bonaerense.

Para contacto y adhesiones a la campaña: [email protected] o visitar el evento en Facebook haciendo click acá.