Leonardo Rebolino: "Hacen falta 10 años de políticas de hábitat para resolver los problemas de San Martín"

El presidente del Instituto de Hábitat y Vivienda del distrito habló con QUE PASA sobre la creación del organismo y su rol para promover las mejoras habitacionales barrios populares. Además, se refirió a la gestión de la pandemia por parte del gobierno nacional y a las próximas elecciones primarias.

leonardo rebolino movimiento evita san martin

Leonardo Rebolino, presidente del Instituto de Hábitat y Vivienda de San Martín, afirmó que “hacen falta diez años de política de hábitat para resolver los problemas” del distrito. Se refirió al proyecto del instituto y a qué políticas impulsar para su desarrollo en los barrios populares. Además, habló acerca de las PASO y dijo que "la unidad del Frente de Todos es algo que no se puede discutir".

En dialogo con QUE PASA, el ex subsecretario de Desarrollo Territorial de San Martín habló sobre la importancia de la creación del instituto del que es flamante titular. “Hubo una mirada del intendente municipal en el proyecto que se viene construyendo en el distrito de profundizar en políticas vinculadas a la mejora de los barrios populares, al déficit habitacional que sufrimos y que es grande”, resaltó y explicó que "un 10% de la población de San Martín tiene problemas de viviendas. Este es un territorio de 56 mil metros cuadrados en el cual hay más de 600.000 personas, entonces es bastante reducido el espacio para tanta gente”.

En ese marco, sostuvo que “era necesaria la construcción de ese instituto porque hay que sumar esfuerzos desde el Estado y profundizar en la mirada del hábitat como el conjunto de situaciones que mejoran la calidad de vida de una persona: eso es el agua, la tierra, los espacios comunitarios del barrio, el asfalto y muchos otros componentes”.

En relación a la problemática del acceso al hábitat a nivel nacional, uno de los referentes del Movimiento Evita de San Martín destacó la creación del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Territorial y afirmó que "todos los municipios han firmado planes de viviendas y han construido los programas de hábitat que el ministerio está lanzando". A su vez, llamó a "construir una síntesis de cómo queremos contar con un hábitat mejor" porque "no podemos vivir con los grados de hacinamiento que tenemos: eso repercute en la vida de todos y un pibe que hoy se cría en un barrio popular difícilmente pueda acceder cuando sea grande a una situación mejor”.

“Es importante invertir lo que se necesita en los barrios populares y poder sintetizar con los sectores populares, con la organización popular y comunitaria. Es clave tener la articulación necesaria en el territorio, con las universidades”, señaló y aseguró que "con este instituto nosotros queremos avanzar y poder construir la normativa necesaria para el Municipio de San Martín. Es una obra que no la vamos a terminar en dos ni en cuatro años. Necesitamos diez años de políticas de Estado para resolver los problemas de hábitat que tenemos en San Martín”.

En otro tramo de la entrevista, Rebolino hablo sobre el año electoral y la gestión de la pandemia por parte del gobierno nacional y definió que la campaña de vacunación "está en un momento de buen desarrollo". "Se hicieron las cosas correctamente. Hubo mucha obstrucción desde el punto de vista político y esa batalla prácticamente se ha ganado. Vacunas va a haber para todo el tiempo. Esto está ganado en la discusión pública porque todo el mundo se está vacunando”, dijo.

En relación al clima político en San Martín, Rebolino manifestó que “hay un Estado con muchas ganas de transformar y que la pandemia nos detuvo” y ponderó a la "unidad" del peronismo. "Todos los días la mayoría de la militancia del Frente de Todos está trabajando para resolver algún problema porque tenemos esa responsabilidad. Eso hace pensar que las listas son importantes para representar bien a nuestro frente con los mejores candidatos. Nosotros creemos que los candidatos que tenemos son muy buenos pero está claro que la unidad debe ser el eje vertebrador de las fuerzas. Podemos discutir todo, listas, políticas, pero lo que no se puede discutir es la unidad”, cerró.