Hoy se tratará la Ley de protección de humedales en el Senado

En pocas horas se dirimirá la votación en la Cámara Alta del proyecto de ley que protege los humedales de todo el país. Organizaciones ambientales denuncian maniobras del oficialismo para cambiarle el sentido a la iniciativa.

Esta Ley posibilitaría el diseño y puesta en práctica de políticas para la protección de los sistemas de humedales a nivel nacional.

En febrero, el presidente Mauricio Macri prometió impulsar un proyecto de ley que proteja los humedales. Sin embargo, distintas organizaciones ambientalistas denuncian que el PRO presentó “un dictamen a medida de quienes impulsan actividades destructivas para estos ecosistemas”.

Las comisiones de Ambiente y de Agricultura de la cámara alta ya habían emitido dictamen favorable a un proyecto de Ley, impulsado por académicos de universidades nacionales, agricultores y organizaciones sociales de todo el país, que propone un ordenamiento territorial de humedales, y que, si se aprueba, hará posible acciones de protección en estos ecosistemas, fundamentales para aliviar inundaciones y proveer de agua potable.

La geógrafa e investigadora del Conicet, Patricia Pintos, comentó al respecto: "El 16 de noviembre en el Senado de la Nación se dirime entre un proyecto de Ley de Protección de Humedales producto del acuerdo en comisiones entre los diferentes bloques, y otro incorporado por la ventana por la coalición gobernante, redactado a la medida del empresariado sojero y de los grandes intereses inmobiliarios”.

El dictamen de Ley de Humedales que impulsa el senador entrerriano Alfredo De Angeli (PRO) promueve actividades productivas en las áreas que deben ser protegidas, que según indican las organizaciones ambientalistas, no condice con una ley de presupuestos mínimos de protección ambiental. Por ejemplo, avala impactos significativos sobre humedales para luego, en humedales “equivalentes”, “compensar” el daño de manera artificial. A su vez, elimina la moratoria hasta que esté realizado el inventario y hace mención a una consulta de las autoridades provinciales a las nacionales, para que las segundas decidan, en 60 días, si se puede destruir el humedal no inventariado.

Acerca del humedal, la investigadora comentó a QuePasa en una entrevista: “Un humedal es un ecosistema que se caracteriza por estar saturado de agua de manera permanente o semipermanente. El humedal es considerado como un área de amortiguación frente a las crecientes que podrían sobrevenir en un período de precipitaciones extraordinarias porque actúan como esponja, absorbiendo el excedente hídrico que incorporan hacia los acuíferos subterráneos".

"En la medida en que los humedales se eliminen por la construcción de la actividad humana, se están eliminando los espacios a partir de los cuales se recargan los acuíferos, y eso tiene una incidencia en la capacidad de abastecimiento de agua para las poblaciones aledañas” (ver nota).

Fuente: Que Pasa Web / El Tigre Verde / AIM Digital