La editorial de la UNaHur lanzó una colección literaria para revalorizar la potencia del conurbano

Libros Unahur, la editorial de la Universidad Nacional de Hurlingham, lanzó "Transurbana", una colección de escritos que cuenta con novelas, antologías de cuentos y otras propuestas de distintos autores, con un objetivo en común: "pensar el conurbano como un espacio cultural, simbólico, con una larga tradición de estereotipos que muchas veces estigmatizan".

Befunky Collage

Con diversidad de texturas y universos ficcionales, la editorial de la Universidad de Hurlingham (UNaHur) lanzó su colección dedicada a la literatura en el conurbano, "Transurbana", que en esta compuesta, en esta primera instancia por Conurbe. Cartografía de una experiencia, una antología prologada y compilada por el escritor Julián López, en la que Dolores Reyes, Alejandra Zina, Hugo Salas, Camila Sosa Villada y Sebastián Pandolfelli, entre otros autores, revalorizan la potencia de un territorio heterogéneo como el conurbano bonaerense. El lanzamiento de la colección también incluye la novela El nombre de los caracoles, de Claudia Stella.

Silvana Dazsuk, directora de Libros Unahur, expresó, en una charla con Télam, que "el conurbano es enorme, son muchos conurbanos, tiene una vida social, política, cultural enorme y creemos que debemos aportar a complejizar las miradas a través de la literatura, de ahí el título de Transurbana porque es algo que atraviesa, une pero son diversidades en todos los sentidos posibles".

En ese marco, señala que la decisión de iniciar la colección con una antología "da cuenta de una especie de postulado de diversidad" porque pretenden "que se crucen las voces en esta y en otras colecciones", y plantea que "la idea es que sirva para pensar el conurbano como un espacio cultural, simbólico, con una larga tradición de estereotipos que muchas veces estigmatizan", y señala que, entonces, la pretensión es "dar otras versiones del conurbano que en general está esencializado".

"Se dice 'el conurbano' y ya ahí hay una operación ideológico simbólica y desde la cultura se puede desarmar para pensar otras miradas", argumenta la editora.

En esa misma línea, López, también es el responsable de "Transurbana", dice que desde el principio tuvo claro que además de "los relatos había una idea mayor que es la idea de la antología, que los textos necesariamente iban a dialogar" y que le interesaba que se estableciera "cualquier tipo de diálogo, ya sea amistoso y de enemistad también, que chocaran entre sí pero que efectivamente mostraran una trama de vinculación posible".

Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara, Inés Garland, Carla Maliandi, Claudia Piñeiro, Katya Adaudi y Fernando Veríssimo completan el repertorio de creadores de estos cuentos en los que se va tejiendo un recorrido por memorias revividas a partir de un evento familiar, mudanzas que se presentan como oportunidades de una nueva vida o diálogos entre vecinas aturdidas por un pasado reciente.

"El conurbano bonaerense tiene una potencia migratoria abrumadora y por tanto una explosión e implosión cultural, política y social muy importante. Es como una franja que bordea la capital unitaria de federalismo subsumido por la idea de un centro entonces es una usina temática y narrativa muy importante", señala López y se muestra contento con como quedó la antología, a la que define como "un mosaico complejo y diverso en el sentido menos cool del término".

La antología propone conurbano desde adentro, conurbano desde afuera, desde arriba, desde abajo, desde lejos, y también desde muy lejos. La mayor variedad de planos narrativos para sentar e imaginar contornos dinámicos que se vuelven relato y se aventuran cada vez más en territorios inexplorados.

Más sobre Libros Unahur

Libros Unahur, editorial que nació en 2018, cuando esa institución ya llevaba dos años de funcionamiento, cuenta con otras colecciones como "Aula Abierta" que, según su directora, "busca no solo generar un material como apuntes para las cursadas" sino que se propone que los propios docentes "den cuenta de sus experiencias didácticas específicas para el perfil de estudiante de las carreras que tiene la universidad en ese territorio".

Además, están iniciando otra colección llamada "Ciencia Abierta", que surge de los proyectos de investigación de la Unahur y está por dar a conocer "un libro sobre el impacto de la Asignación Universal por Hijo en la escolaridad en el territorio, con información recolectada en entrevistas a estudiantes de escuelas técnicas de Ituzaingó, Hurlingham o Morón".