En una entrevista exclusiva, conversamos con el referente peronista Guido Lorenzino. El caso López, la corrupción y el futuro del peronismo fueron los temas del diálogo con el ex diputado del sciolismo, que adelanta quienes son para él los nombres propios del futuro peronismo.
¿Cómo considerás que afecta al peronismo el caso de José López? ¿Es un hecho bisagra para el movimiento?
El hecho bisagra fue cuando perdimos las elecciones en la Nación y en la Provincia. Ahí empieza claramente el tiempo de la reflexión, de mirar por qué la gente sin mucha convicción, sin entusiasmo, eligió un candidato como el Ingeniero Macri, que claramente no representaba a muchos de los que los votaron.
A muchos le ganó más la bronca y las ganas de cambiar que la certidumbre de qué es lo que les iba a proponer el espacio Cambiemos
A muchos le ganó más la bronca y las ganas de cambiar que la certidumbre de qué es lo que les iba a proponer el espacio Cambiemos, con lo cual me parece que esa es la primera reflexión. Ahí, junto a un grupo de Intendentes como Katopodis, Zabaleta, Insaurralde, y otros dirigentes, empezamos a reflexionar sobre que el problema que el peronismo había dejado de representar a los sectores sociales que históricamente representó: los trabajadores, los abuelos, los estudiantes, las PyMES, a las mujeres. Desde esta reflexión debemos repensar y resignificar el peronismo hacia adelante, a partir de la derrota, con las cuentas claras de por qué perdimos, con sinceridad y sin perseguir a nadie, entendiendo que esta nueva etapa requiere no solamente de una nueva representación sino también de nuevas personas que encarnen esa mirada.
¿Cómo se implementa una agenda política cuando la agenda mediática está tomada por los temas de corrupción? Y ya no se puede decir que es una operación de los medios, después que aparece un ex funcionario revoleando millones de dolares a un convento.
Es real la corrupción en la política, en el empresariado, en los sindicatos, en el periodismo. Es un problema que no hemos sabido abordar generando mecanismos que vayan más allá de las personas. Apelamos a que las personas sean honestas, y no nos preocupamos por construir sistemas y mecanismos de control que eviten que sólo dependa de la voluntad de una persona para que no nos pasen situaciones donde haya personas deshonestas que finalmente puedan hacer lo que quieran.
hay una agenda pendiente todas las fuerzas políticas con la corrupción
Ahí hay una agenda pendiente todas las fuerzas políticas, y en estos años nos preocupamos tal vez por otras cosas, y no por la corrupción como un problema en la gestión de políticas públicas. También hay otra realidad que todos los días nos golpea la puerta: la falta de laburo, el salario que se deteriora, la inflación, la inseguridad. Esa agenda también está, y a veces prevalece una sobre otra, pero hay que abordarlas con la misma intensidad. Hay una gran cantidad de ciudadanos hoy que no se sienten ni cuidados ni expresados por el Gobierno Nacional y a esos millones de argentinos hay que volver a generarles la confianza de que el peronismo los va a representar, se va a hacer cargo de su agenda, y que, con errores y con aciertos, somos una fuerza política que los representa. Ese es el debate y el desafío que tenemos hacia adelante, y en eso tenemos que trabajar todos los días, más allá de la agenda de la corrupción, que también el peronismo tiene que abordar con sinceridad y realismo. Si no la abordamos, la negamos, y creemos que son operaciones mediáticas también nos vamos a equivocar en el diagnóstico y en las decisiones que hay que tomar.
Y en esta mirada que proponés, ¿Qué debe continuarse y qué debe cambiar de lo realizado en la última gestión del peronismo?
El primer tema que tiene que ser la centralidad de las políticas públicas. Lo que no tiene el Gobierno del Ingeniero Macri es al Estado como protagonista para acompañar a los que menos tienen. El Estado tiene que ser el garante de las políticas públicas, del desarrollo, del crecimiento, de la inclusión. Un Estado que sea inteligente, ágil y moderno, pero que abrace a los que menos tienen. Hoy vemos un Estado que se retrae y se oculta, y está coptado por funcionarios del sector privado y grandes empresarios que no tienen la dinámica y la concepción del Estado del desarrollo. Ese es el gran mojón de estos 12 años y que debemos resignificar hacia adelante: el Estado protagonista de las políticas económicas, de inclusión y de progreso.
la gran causa de la derrota fue enojarnos con la realidad
Una cosa que no debemos repetir, y que fue la gran causa de la derrota es enojarnos con la realidad. Si hay algo que el peronismo tuvo en su vida pública en los 70 años de existencia es que a la realidad la transforma, no se enoja. La golpea, la pelea y la transforma, para transformarle la vida a la gente. En el último tiempo, hubo dirigentes y funcionarios que se enojaban con la realidad y la negaban, y eso significa enojarse con la gente que es la protagonista de la realidad. Creo que este nuevo peronismo en esta etapa tiene que hacer frente a la realidad para transformarla y solucionar los problemas.
¿Cuál es el rol de los intendentes en este nuevo aramado que avisoras en el peronismo?
tres personas sobre las cuales se va a recostar la victoria y la capacidad del peronismo de ser protagonista: Zabaleta, Katopodis e Insaurralde
El rol de los intendentes es fundamental. Los únicos que pueden resignificar el peronismo en la Provincia son los que la gente eligió: 55 intendentes en toda la Provincia. Seguramente no todos piensan igual, y no todos tienen la misma mirada de futuro, pero yo te nombré tres personas sobre las cuales se va a recostar la victoria y la capacidad del peronismo de ser protagonista. Zabaleta (Hurlingham), Katopodis (San Martín) e Insaurralde (Lomas). Ellos tienen la responsabilidad en la agenda que viene y en convocar a la resignificación del peronismo, porque son ellos quienes le resuelven los problemas a la gente a nivel municipal y tenemos que buscar que eso se traslade a escala provincial, para después ver con qué hombres y mujeres somos una opción de cambio el año que viene.
Para terminar, te doy dos nombre propios, y me decís que pensas de ellos: Massa y Randazzo
Son dos protagonistas indiscutibles de lo que viene, ambos peronistas. Uno de ellos con un espacio alternativo como el Frente Renovador, pero con la mirada de que el Estado tiene que ser protagonista de las políticas para los que menos tienen.
Florencio Randazzo también es un actor importante en la reconstrucción de lo que viene, así que tendremos que volver a buscar las cosas que nos unen y nos encuentran, sobre todo en aquellos con los que tenemos una matriz de pensamiento similar y con los que estamos dispuestos a representar a los millones de argentinos que el modelo que está encarando el espacio del Ingeniero Macri no va a representar.