San Fernando tiene su primera marcha por el orgullo

La comunidad LGBTIQNB+ celebra la diversidad este 5 de febrero, con una movilización que reunirá movimientos y organizaciones de la zona norte. Irá desde Plaza Canal hasta el centro del distrito, donde se realizará un festival.

marcha orgullo 2022

Este 5 de febrero, en conmemoración al fallecimiento de la referente de la comunidad LGBTIQNB+ Lohana Berkins, se realizará la primera Marcha del Orgullo en San Fernando, que reunirá a organizaciones y referentes del colectivo en una movilización que irá desde Plaza Canal hasta el centro del distrito.

A partir de las 15 horas, la concentración será en Colón y Tres de Febrero. Desde allí se marchará por la calle Constitución hasta llegar a la Plaza Mitre (Constitución y Madero) donde se realizará el acto y habrá espectáculos culturales a partir de las 16.30.

Entre los principales pedidos del encuentro están la aparición de Tehuel de la Torre, joven trans desaparecido en marzo de 2021, justicia por Santiago Cancino, y el fin a los "crímenes de odio". Otras de las banderas que tienen como fundamento la movilización son la efectividad del Cupo Laboral Travesti-Trans, la creación de una Ley Antidiscriminatoria, la libertad de Loreley Gómez Liria, "presa por travesti y por pobre", el tratamiento de la nueva Ley Nacional de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS, la aplicación efectiva de la IVE, entre otras.

Hacia finales del año 2021 miembros de los colectivos LGBT de la zona norte se reunieron en San Fernando para constituir la primera Asamblea de Diversidades Organizadas y Autoconvocadas, y desde esta agrupación se impulsa la primera movilización de la comunidad en la zona norte costa.

La movilización culminará con el acto y el festival artístico, donde está previsto que haya intervenciones de integrantes del Archivo de la Memoria Trans Argentina. Además, contará con música en vivo, performances, lectura de textos, feriantes, entre otras actividades.

"Nuestra principal bandera es la lucha contra las desigualdades. Vivimos en una sociedad que segrega las personas de manera sistemática por su condición de género u orientación sexual, pero también por la clase social a la que pertenecemos, por nuestra etnia, por nuestro lugar de procedencia", dice en diálogo con QUE PASA Ernesto Saldaña, integrante de Asamblea de Diversidades Organizadxs y Autoconvocadxs de San Fernando.

En este sentido, indica que "desde el colectivo LGBT denunciamos el trato desigual que tenemos para el acceso a la salud, especialmente a la salud sexual y reproductiva, que sólo contempla a los cuerpos desde la mirada de las relaciones heterosexuales y no lo hace desde la diversidad de la sexualidad humana".

"La situación del colectivo es mucho más favorable que hace 30 años, cuando se produjo la primera manifestación por nuestros derechos en Argentina. Veo un colectivo en expansión, sin embargo siguen habiendo muchas cosas que se pueden trabajar, en especial la cuestión de la visibilidad. No es lo mismo ser lesbiana, gay o travesti en Palermo que en el conurbano bonaerense", sostiene Saldaña, y agrega que "en la zona hubo muchos casos de personas del colectivo que por dar muestras de afecto en la vía pública recibieron insultos, agravios y hasta muestras concretas de violencia física".

Algunas de las organizaciones que marcharán este 5 de febrero, serán: Archivo de la Memoria Trans Argentina (AMT), Espacio de Diversidad CAFyS de los Troncos del Talar, Matriz Colectiva Transfeminista de Musicxs, DiverEncuentro Tigre, Consultorio Amigable de el Hospital Petrona V. de Cordero, Movimiento Disidente de Zona Norte (La MoDi ZN), Visibles LGBTIQ+, RITTA (Red Intersexual Transgénero Transexual Argentina), Red de Transporte Transfeminista, Unicornia Pride, La Monstrua Cultural, Nuevo Encuentro Diversidades (San Fernando), y Tigre Transfeminista.