Martín Nunziata: "Pedimos la conformación de una flota de transporte fluvial estatal para romper el monopolio”

Luego de un paro de transporte que dejó aislados a los vecinos del delta, el referente isleño dialogó con QUE PASA sobre la convocatoria a un encuentro que se realizará el sábado 23 de abril para visibilizar las problemáticas de las islas y para pedir que el gobernador de la Provincia, Axel Kicillof, "baje venga al territorio para conocer esos problemas"..

martin nunziata 2000 jpg
Foto: Carolina Camps para Página 12

Transporte fluvial, servicio eléctrico, medioambiente y conectividad. Si uno tuviera que enumerar los ejes de las principales problemáticas que históricamente sufren los vecinos del delta, seguramente esos estarán entre los más salientes. Y sobre estos temas debaten y reclaman constantemente los isleños: no hoy, no ayer, sino desde hace muchos años. Este sábado 23 de abril, un encuentro en la Estación Fluvial de Tigre buscará volver a visibilizar estas cuestiones, luego de un paro de lanchas que mantuvo aislados a los habitantes del delta durante cinco días, y pedir al gobernador bonaerense que "muestre su vocación por intentar solucionar" algunos de ellos.

La asamblea de vecinos comenzará a las 10 horas y buscará poner sobre la mesa las situaciones más sensibles que se viven en las islas del delta. Martín Nunziata, vecino y referente isleño, dialogó con QUE PASA y contó que "la idea central, agotadas todas instancias administrativas, es que el gobernador, a quien ya le hemos pedido audiencia a principio de su gestión antes de la pandemia, venga al territorio, conozca nuestros problemas y conozcamos nosotros la decisión política de empezar a resolverlos porque tienen mucho que ver con la provincia de Buenos Aires". En este sentido, afirmó que "hay muchas deudas" en relación a las políticas públicas para la región, aunque marcó una diferencia de lo que sucede a nivel municipal, donde dijo que, si bien también existen problemas por resolver, hay una mayor cercanía "por la relación que tenemos a través del Consejo Asesor Permanente Isleño (CAPI): hay un canal de diálogo e incluso hay gente que a través de CAPI está trabajando en lo que es la Dirección del Plan de Manejo de Isla, que es una normativa que hemos logrado nosotros con el tiempo para la preservación ambiental".

"El transporte fluvial debe ser considerado esencial"

En relación a lo que ocurre con el transporte fluvial de pasajeros, casi única alternativa para la movilidad en las islas, Nunziata detalló que los principales problemas están vinculados al otorgamiento de subsidios y a la falta de inversión de las empresas que prestan el servicio. "No sería tan difícil si el gobierno provincial de una buena vez por todas definiera si lo que va a subsidiar es el gasoil o al pasajero, porque ellas (por las empresas) especulan siempre con el tema del gasoil", indicó Nunziata

Además, sostuvo que necesitan que "el transporte fluvial sea considerado esencial" e incluso que haya "una conformación de una flota de transporte de pasajeros fluvial del Estado para romper el monopolio" porque "las empresas ya vienen del siglo pasado con lanchas que tienen 70, 80 o 90 años, son muy viejas, son hermosas para tenerlas por ejemplo en el área del Turismo como una cuestión pintoresca, pero no han hecho una sola inversión en materia de renovación".

Por otra parte, en un racconto de otra problemática vinculada a la movilidad que los vecinos del delta vienen sufriendo en los últimos años, recordó la pérdida de las estaciones de servicio para la carga de combustible río adentro. "Ahí tiene que estar el Estado, respaldando estas estaciones, aunque les dé pérdida. El Estado es el único que puede garantizar la soberanía subsidiando los lugares de baja densidad de población y que tiene lugares de interés como lo es el delta", enfatizó.

Sin luz en Semana Santa, sin luz desde siempre

Otro problema que tiene como principales aristas la falta de inversión y de intervención del Estado: los cortes de luz, servicio que resulta más que importante en una región donde, por razones obvias, no hay conexiones de gas natural. Algo contante, de todos los días, que también ocurre en fechas turísticas. El último sábado, en medio del fin de semana largo, varias zonas se vieron afectadas.

"Este tema no se ha solucionado en lo más mínimo, porque Edenor no tiene intensiones de actualizar el tendido. Por ejemplo, estoy seguro que el corte del sábado tiene que ver con qué por Semana Santa normalmente nosotros tenemos 50 mil personas más que vienen a la isla o porque alquilan o porque tienen casa o porque vienen a navegar. La demanda de electricidad aumenta exponencialmente y por lo tanto la red no está preparada para eso. No hay inversiones, hemos logrado una mejoría en un tramito porque hubo un juicio y se sacó una ley para los electrodependientes, tras la muerte de un chico", relató Nunziata, para graficar el problema.

Además, explicó que la falta de inversión es injustificada porque "los contratos de concesión contemplan que así como ellos pueden trabajar al costo o incluso con alguna pérdida en algunas zonas, tienen áreas muy rentables que de muchas maneras subsidian las otras".

"En Capital tenés un medidor atrás de otro. En un edificio contabilizas no se cuánta cantidad de medidores. Todo es distinto, tienen contrato de rentabilidad por lo tanto en el contrato de concesión siempre está que tienen que mantener un servicio básico e igualitario para toda la población sea cual sea la zona", dijo.

cortes luz delta
Foto: Las empresas tardan días en reparar los cableados eléctricos tirados por las tormentas, otros de los motivos de los cortes de luz.

La Ley de Humedales, los conflictos ambientales y la producción

"No hay que olvidarse que el delta es un humedal y por eso trabajamos mucho en la Ley de Humedales que garantiza el filtrado del alguna dulce superficial, algo que escasea en el mundo y nosotros tenemos el privilegio de tener semejante masa de agua a las puertas de Capital y conurbano", destacó el referente isleños y sostuvo que "ese es un recurso que le brinda el delta" al mundo.

También mencionó a la Hidrovía como parte de "la columna vertebral del delta" que es el río Paraná y cuestionó: "¿Cómo puede ser que no haya recursos para sostener los distintos municipios que tienen injerencia en el delta? Es mentira que nosotros no tenemos recursos, el recurso turístico, el recurso arenero, cuántos canones deberíamos estar cobrando como se cobra en el sur, regalías por el petróleo en la Patagonia? A nosotros también nos tienen que contabilizar esos recursos para poder fomentar todo aquello que aportan los nueve municipios continentales bonaerenses y dos provincias como Santa Fé y Entre Ríos".

Por último, se refirió a otro problema de antaño: la contaminación ambiental. "Llevamos años trabajando por un servicio que es el saneamiento del río Reconquista. Yo hace 44 años que estoy con eso y lamentablemente estamos peor que antes. No ha habido una gestión de la dictadura para acá que haya mejorado la cuestión ambiental", señaló.

LA ENTREVISTA COMPLETA: