| SAN ISIDRO | Así lo señalaron en conferencia de prensa desde el bloque de concejales del PJ-FPV.
Esta mañana el bloque de concejales de PJ-FPV, con su presidente Leandro Martín y los concejales Fabián Brest, Yacqueline Girassolli y Carlos Bringas, acompañados por la diputada nacional Teresa Garcia, presidenta del PJ local, realizó una conferencia de prensa tomando posición sobre temas importantes del distrito, muchos de los cuales se tratarán en la sesión extraordinaria del Concejo Deliberante el próximo miércoles.
Aumento de ABL y tasa de Comercio e Industria
Leandro Martín, presidente de bloque de concejales del PJ-FPV realizó una presentación destacando los principales números del presupuesto municipal para el 2015 que se votará el miércoles: “El presupuesto de San Isidro para el año que viene es de más de $2.500.000.000. Tiene un incremento de año a año del 65%. Y este incremento se debe fundamentalmente al amento de ABL y de la Tasa de Comercio e Industria (TCI)”. Martín explicó que el municipio planifica recaudar en el 2015 un 87% mas de TCI y un 69% mas en el ABL.
“En los últimos 4 años la tasa de ABL aumento un 269%” remarcó Martín señalando que el municipio debería utilizar herramientas como el estacionamiento medido o los espacios de publicidad en la vía pública para incrementar sus ingresos (hoy tercerizados en contratos pocos beneficiosos) y no trasladar todo a impuestos, castigando a los vecinos con aumentos que superan ampliamente a la inflación.
Más publicidad, menos obras públicas más empleados municipales
“El gasto de publicidad del Municipio, justo en un año electoral tiene un aumento del 174% con respecto al 2014, llegando a los $32.500.000” afirmó Leandro Martín.
Con respecto al gasto en sueldos Municipales, Martín señalo que el presupuesto 2015 plantea un aumento a los empleados municipales del 32%, pero la masa de salarios presupuestada es del 47%. “Ese 15% de diferencia podemos sospechar que van a ser nuevos contratos que se van a hacer con miras a la campaña electoral. Y no es menor, ya que el gasto anual estimado es de $906 millones, por lo cual un 15% de nuevos contratos es mucho” indico el presidente de bloque.
En este sentido la concejal Yacqueline Girassolli agregó “se contrata en un año electoral a un montón de jóvenes para que barran la vereda, y en octubre, después de las elecciones, estos jóvenes se van a quedar sin trabajo”.
En relación a los gastos que tienen un retroceso en el presupuesto 2015, Leandro Martín señaló que “el presupuesto de la secretaría de obras públicas termina siendo el de mas bajo porcentual de inversión con un 9,7% del total. Y gran parte de esto se va en administración y personal, y no en obras en sí. Y quitando el aporte del gobierno Nacional y Provincial, San Isidro en obra pública, de ingresos propios invierte tan sólo el 2,6%. La inversión en obra pública es bajísima. Por esto vemos las calles rotas como nunca, los barrios que se inundan, los planes de vivienda que faltan terminar”.
“Las obras grandes en San Isidro la hicieron el gobierno nacional y el provincial. Como también en políticas sociales, es el gobierno nacional y provincial el que invierte en San Isidro” concluyó Martín.
Contrato de parquímetros SISTE
La concejala Yacqueline Girassolli, quien destacó el trabajo del abogado Francisco Blacksley de los equipos técnicos del PJ San Isidro, señaló que el contrato de SISTE es ilegal: “la empresa Chediak exige una nueva extensión del contrato en base a una cláusula de indexación prohibida expresamente por la ley de convertibilidad”. También indicó que de ningún modo el municipio puede extender por tercera vez el contrato sin licitación pública. Al respecto, Martín agregó que el sistema es obsoleto y que el municipio está perdiendo la posibilidad de un ingreso legítimo, e insistió con la idea que se debería aprovechar esto antes que aumentar el ABL a los vecinos.
“Pensando bien, uno debe decir que el Municipio no quiere hacerse cargo de gestionar este servicio. Pensando bien. Porque uno también podría pensar mal” afirmó la diputada Garcia ante la consulta de por qué el Municipio busca extender nuevamente un contrato que no trae ninguna retribución a los vecinos.
Barrio Uspallata
“El expediente del barrio Uspallata no hace más que demostrar una posición histórica del Municipio en lo que es una política de proliferación de negocios inmobiliarios en el distrito. Esta vez le toca al este barrio humilde, pero semi urbanizado, donde vecinos que habitan desde hace mas de 40 años se enfrentan a la posibilidad de ser desalojados” afirmó el concejal Fabián Brest sobre el polémico proyecto que también se votaría el miércoles.
En la última semana la cámara de diputados de la provincia, dio media sanción a la ley de expropiación de tierras del barrio (ver nota). Brest afirmó que el oficialismo debe quitar en la orden del día el proyecto, ya que la ordenanza quedará nula al aprobarse la ley. Brest aclaró que ya la media sanción brinda una cobertura jurídica importante a los vecinos y denunció que el municipio acciona “como un operador inmobiliario buscando rentabilidad” tal cual afirmó el actual secretario de Gobierno en reunión de comisión.
También la diputada nacional Teresa Garcia se refirió al tema como autora de la primera ley de expropiación para el barrio. Garcia afirmó que hubo operaciones e intereses que hicieron caer la ley en el 2009 cuando la provincia ya tenía depositado el dinero para la compra de los terrenos. La diputada también se refirió a los actos discriminatorios y de violencia institucional que ejerce el municipio en el barrio Uspallata como en otros barrios “es terrible avasallamiento de derechos, el cual hemos denunciado ante el defensor del pueblo de la provincia de Buenos Aires, el cual ha dado curso al INADI” (ver nota).
Modificaciones del COU
Desde el bloque del PJ-FPV se destacó que nuevamente se quieren realizar modificaciones al Código de Ordenamiento Urbano, en la última sesión extraordinaria del año. Carlos Bringas marcó que “nuestro bloque viene señalando que hay que trabajar sobre proyectos urbanos de acá a 10 o 15 años, con sus adecuados estudios de impactos ambientales y no como otra vez nos encontramos con un proyecto que ingresa a fin de año, sin posibilidad de estudio”.
“Es raro que un proyecto que ingresa el primero de diciembre se trate en sesión extraordinaria y no quede para el siguiente año, como sucede en todo cuerpo legislativo” afirmó Brest y agregó que en los últimos diciembres se ha votado proyectos sensibles como las modificaciones para la creación del estadio Arena, las modificaciones al COU para el Parque Arenaza y las modificaciones que posibilitan la venta de un predio del hipódromo de San Isidro. La modificación proyectada ahora sería en Martínez Oeste.