Este miércoles 17 de febrero regresaron a las aulas de la provincia de Buenos Aires un total de 1.100.000 alumnos que tuvieron trayectorias discontinuas o en proceso el año pasado por la pandemia de coronavirus, con el objetivo es que puedan recuperar contenidos, y el próximo 1° de marzo comenzarán las clases para los alumnos de escuela primaria.
"Ya regresaron a la presencialidad los chicos de primaria y de 1° a 5° año que tuvieron trayectorias discontinuas o en proceso. Esa instancia está prevista hasta el 30 de marzo para ellos y para alumnos de 6° del secundario se extiende hasta el 30 de abril", explicó la directora general de Cultura y Educación de la Provincia, Agustina Vila, e indicó que luego habrá una evaluación "para definir quiénes continúan su curso habitual y quiénes estarán acompañados todo el año, con refuerzo personalizado".
En cuanto a los protocolos, la funcionaria explicó que se tratará de una "presencialidad cuidada y segura, cumpliendo pautas obligatorias como uso de tapabocas, clases de no más de 90 minutos, ventanas y puertas abiertas el mayor tiempo posible, evitar aglomeraciones en espacios de encuentro, limpieza y desinfección frecuentes y distancia social dentro del aula de 1,5 metros entre estudiantes y de 2 metros con el docente".
Entre otras cuestiones, reveló que en las escuelas bonaerenses no habrá kioscos, los alumnos no podrán compartir alimentos ni botellas y los recreos deberán ser distintos: con distancia y sin juegos con contacto físico. En tanto, no habrá coros en clases de música ni se utilizarán instrumentos de viento y se evitarán ejercicios que impliquen hiperventilación en Educación Física para evitar salivaciones.
Los comedores escolares no funcionarán en la actual etapa, pero continuará el Servicio Alimentario Escolar a través de los módulos que se entregan a las familias.
Vila explicó que el sistema combinará jornadas dentro de las aulas y otras de forma remota, para evitar la concentración de personas en un sistema de 16 mil escuelas de nivel inicial, primaria y secundaria de gestión estatal y privada, con una matrícula de 4,2 millones de alumnos.
"El modelo de alternancia que adoptamos no es la regla. La regla es la mayor presencialidad cuidada posible en el aula. Aquellas escuelas que tienen una matrícula reducida de alumnos, cuentan con aulas amplias y con espacios alternativos como bibliotecas, laboratorios o SUM, tendrán clases presenciales de lunes a viernes 4 horas por día todas las semanas", continuó Vila.
En ese marco, planteó que se trata de entre 4.000 y 5.000 escuelas que están en condiciones de garantizar presencialidad todos los días de la semana durante 4 horas al día y puntualizó que comprende a un 30% de la matrícula, unos 1.200.000 estudiantes.
La funcionaria manifestó que para aquellos establecimientos que no tengan la posibilidad de cumplir el distanciamiento social, "se formuló el modelo de presencialidad combinada o con alternancia" y puntualizó que en esos casos se dividirá a los alumnos y la rotación presencial se hará en forma semanal. "Cada grupo asistirá una semana a la escuela y, la siguiente, trabajará desde su casa", detalló.
"Durante la presencialidad, se trabajarán contenidos, se formularán y brindarán consignas, y en el hogar los estudiantes tendrán la posibilidad de hacer consultas o requerir explicaciones adicionales en modelos sincrónicos o asincrónicos", dijo.
La ministra aclaró que equipos de supervisión de las 25 regiones educativas, en una tarea articulada con los consejos escolares, los municipios y los efectores de salud, supervisarán el cumplimiento de los protocolos y acompañarán a las escuelas "para tener el mejor formato de presencialidad cuidada". Subrayó, además, que los consejos escolares, encargados de suministrar los elementos de higiene, desinfección, protección para trabajadores y termómetros, están enviando a los colegios esos insumos.
Por otro lado, analizó que como en la provincia "7 de cada 10 chicas y chicos viven en un radio de 10 cuadras de la escuela, la situación del transporte no es tan masiva", pero aclaró que para evitar concentraciones de personas en el conurbano se trabaja con las Secretarías de Transporte nacional y provincial "para que haya más frecuencias de colectivos". Además se confeccionó un protocolo para el transporte escolar.
El Calendario Escolar para 2021
Las clases en las escuelas de la provincia de Buenos Aires comenzarán el lunes 1 de marzo y finalizarán el 17 de diciembre, y desde este año se incorporan al calendario escolar un día para recordar a las víctimas del ARA San Juan y otro para conmemorar las acciones contra los femicidios, informó la Dirección General de Educación y Cultura bonaerense.
Así se dispuso por resolución, con firma de la directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila, y de la subsecretaria de Educación, Claudia Bracchi, que oficializó el Calendario Escolar 2021.
Según dicho cronograma, el 1° de marzo comenzarán las clases los niveles y modalidades: Inicial, Primaria, Especial; en tanto las escuelas de Educación Secundaria, Técnicas y Agrarias comenzarán las clases el 8 de marzo y finalizarán el 10 de diciembre.
A su vez, los Institutos de Educación Superior iniciarán las clases el 15 de marzo y finalizarán el ciclo lectivo el 26 de noviembre.
Con respecto al receso invernal, éste se extenderá desde el 19 al 30 de julio.
En la Resolución se establece la "unidad pedagógica de los años 2020-2021", se explicita el carácter "excepcional y extendido" del presente calendario escolar y se incorpora un anexo para la realización de actos escolares, que "deberán adecuarse a recomendaciones sanitarias al momento de su realización", mientras dure el contexto de pandemia.
Con respecto a las conmemoraciones, se suma a las fechas habituales una jornada para "recordar a quienes dieron su vida defendiendo la soberanía nacional y la integralidad territorial de los habitantes de la República Argentina", en homenaje a los tripulantes del submarino ARA San Juan.
También se incorporó el día 3 de junio, como el "Día de la acción colectiva contra los femicidios" bajo la consigna #NiUnaMenos, fecha con alta "significatividad social en virtud de las manifestaciones colectivas y autoconvocadas contra la violencia de género".