Joaquín Noya, concejal del Frente para la Victoria (FpV) de Vicente López, dialogó con QuéPasa sobre la candidatura de Daniel Scioli de cara al balotaje del próximo 22 de noviembre. Además, realizó una autocrítica sobre la elección del peronismo en el distrito y definió cuál será el rol que cumplirá la oposición en el Concejo Deliberante a partir del 10 de diciembre.
Joaquín Noya, referente del Movimiento Evita en Vicente López y concejal por el Frente para la Victoria (FpV), habló con este medio sobre las perspectivas para el próximo 22 de noviembre. También hizo un balance sobre las elecciones a nivel local y sobre el futuro del Concejo Deliberante en el distrito.
A nivel nacional, ¿qué perspectivas tenés de cara al balotaje y qué le daría a la Argentina la presidencia de Daniel Scioli?
A nivel nacional me parece que Daniel Scioli le puede dar a la Argentina la continuidad de muchas políticas, y la posibilidad de seguir transformando al país, generando algunos cambios que todavía no pudimos realizar. Sobre todo en una cuestión que atravesó la campaña en julio a las PASO, de las PASO al 25 de octubre, y ahora de octubre al balotaje, que se trata de plantear lo que falta no como título, sino con propuestas concretas de cómo lo vamos a hacer: el desarrollo de las jubilaciones, la reactivación del mercado interno a través de la devolución del IVA en los programas sociales, la activación de la construcción de 250 mil viviendas multiplicando el Pro.Cre.Ar, entre otras.
Es claro que hay un espacio que más que Cambiemos se tiene que llamar ‘Cambiamos’, porque lo que hacen es cambiar de opinión todos los días en torno a una serie de temas. Y hay otro espacio, que es el Frente para la Victoria, que se hace cargo de lo que hizo, que tiene clara una idea política, que tiene claro un candidato como Daniel Scioli que expresa la síntesis del FpV para estas elecciones y que tiene claro hacia dónde ir. Por eso, es el mejor candidato para el balotaje y es quien mejor puede conducir a la Argentina como lo viene haciendo este gobierno, con Cristina a la cabeza y antes con Néstor, para poder seguir transitando un camino de inclusión con eje en el trabajo, y con un salto de desarrollo productivo que nos permita cada día estar menos dependiente de las importaciones y del dólar en Argentina.
En relación al ámbito local, ¿cuál es el balance que podés hacer de la elección en el distrito?
El balance en el distrito fue regular, como la elección que se hizo en la provincia de Buenos Aires. Tenemos que hacer una fuerte autocrítica desde el Frente para la Victoria de cómo encaramos la elección en el distrito, sin buscar culpables externos, viendo por qué nosotros no interpelamos a más del 20 por ciento de la población, y por qué hemos logrado llegar solamente al votante peronista-kirchnerista. A partir del 23 de noviembre, tenemos el desafío construir una cara de nuestro espacio político que pueda expresar oposición, y que esa oposición se vea reflejada en los resultados electorales. Que represente también al vecino que no está de acuerdo con la gestión macrista y que no encontró en el Frente para la Victoria una opción electoral o un candidato para poder gobernar el municipio. Esto no es culpa del candidato que fue en esta elección, sino que es algo de lo que nos tenemos que hacer cargo los dirigentes de Vicente López que no logramos construir, no solamente una cara sino una serie de ideas para las problemáticas cotidianas que tienen los vecinos de Vicente López. El resultado en la provincia de Buenos Aires, donde ganó Daniel Scioli a presidente, demuestra que el electorado está buscando no solamente propuestas a nacionales si no propuestas provinciales y locales, y evidentemente en eso hemos tenido un déficit, que no se le puede achacar a una persona, sino es del proyecto colectivo como el que venimos construyendo. Y en el caso local nos tendremos que hacer cargo los dirigentes del FpV de Vicente López que no hemos logrado generar ideas y caras que puedan expresar eso. En principio de mi parte la autocrítica nunca va a hacer expuesta hacia fuera, sino hacia adentro con nuestros militantes y con los vecinos que nos siguen para poder pensar en adelante lo mejor para el distrito.
¿Cómo ves el Concejo Deliberante después del 10 de diciembre y qué rol va a cumplir el FpV en el Concejo?
El rol del bloque FpV va a ser el que ocupa hoy, con muchos más concejales. Va a haber cinco representantes que entraron por el FpV en el Concejo Deliberante, y que expresan sus ganas de ser parte de este bloque. Se lo ve en su esfuerzo militante: pasadas las elecciones los tres compañeros electos, tanto Lorenzo Beccaria, como Julieta Martínez Molto y Rubén Volpi, más Leonardo Rial y yo, nos estamos dedicando de una manera muy fuerte a la campaña. Eso expresa el compromiso de nosotros cinco con este proceso político y me parece que eso se va a ver reflejado en ser la primera oposición en el recinto y casi la única. Uno se cansa de repetir que muchas veces en el Concejo Deliberante el Frente Renovador parece un socio político del PRO, porque votan las cosas más importantes juntos, y el radicalismo local salió a posicionarse a favor de Mauricio Macri, así que me parece que eso plantea como va a ser la composición en el Concejo.
Vamos a ser una oposición que apueste a que a los vecinos les vaya mejor, que genere proyectos que canalice demandas, que tenga un ida y vuelta con los vecinos, que funcione tanto adentro del Concejo como en la calle escuchando, puerta a puerta. También, haciendo propuestas claras en torno a mejorar ciertas problemáticas del distrito como lo hemos hecho en el último tiempo, planteando políticas productivas vinculadas a las empresas de tecnología y nano tecnología, políticas de apertura del Concejo Deliberante planteando la banca 25, la filmación de las sesiones para que puedan verlas online los vecinos, y planteado políticas vinculadas a la problemática de los trabajadores, como la que estamos elaborando sobre violencia de género junto con el resto de los espacios políticos.
Ese va a ser nuestro rol, el de marcarle límites al ejecutivo cuando se quiera extralimitar de sus funciones, y no pase las cosas por el poder deliberativo. Por supuesto, en caso de que veamos que haya propuestas como por ejemplo la del Centro Universitario la acompañaremos porque nosotros no somos una oposición boba, no somos una oposición que primero dice que no, si no que somos una oposición que lo primero que piensa es que va a ser mejor para nuestros vecinos.