Ojea pidió "que los pobres sean incluidos en la reconstrucción pospandemia"

"Que sean un centro de preocupación en esta nueva etapa que tenemos que vivir, ya que la pandemia desnudó debilidad ante la enfermedad y tantos malos sociales", afirmó el obispo.

Oscar Ojea 90

En el marco de la pandemia por coronavirus que atraviesa la Argentina y gran parte del mundo, el obispo de San Isidro, monseñor Oscar Vicente Ojea, reflexionó y se planteó la disyuntiva de cómo sanar al planeta tras la crisis sanitaria, tomando como base la catequesis en la que el Papa evidenció su preocupación por la falta de protección de los más débiles y sostuvo la necesidad de priorizar la opción preferencial por los pobres.

Ojea invitó a observar el lugar que tendrán los pobres en la reconstrucción tras la pandemia: “¿Verdaderamente se los va a tener en cuenta cuando llegue la vacuna? ¿O la vacuna se va a hacer propiedad de una nación, de una empresa?”, preguntó.

"En medio de esta cultura tan individualista en la que vivimos, el papa emérito Benedicto XVI nos enseñó que la fe nos libera del aislamiento del yo”, subrayó acerca de la centralidad de los pobres en la fe cristiana. Y afirmó: “Si tenemos fe verdadera nos comprometemos con Cristo pobre. Él se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza”.

Invitando a reflexionar sobre la inclusión de los pobres en la reconstrucción de la nueva etapa, expresó: “¡Qué bueno sería rescatar empresas e industrias con estos criterios que anunció hace pocos días el papa Francisco en su catequesis!, que puedan ser inclusivas de los pobres, que promuevan a los últimos, que puedan trabajar por el bien común y que además contemplen el cuidado de la casa común”.

“Que la opción por los pobres sea el centro de nuestra preocupación, en esta nueva etapa que tenemos que vivir; ya que la pandemia ha desnudado nuestra debilidad frente a la enfermedad y a tantos malos sociales y espirituales”, concluyó.