Punta Querandí celebrará un nuevo aniversario del inicio de su acampe con un festival para adentrarse en la cultura de los pueblos originarios

El encuentro será en el paraje donde se ubica la comunidad, en el límite de Tigre y Escobar.

El domingo 23 de febrero, la Comunidad Indígena Punta Querandí recordará una de las fechas conmemorativas más importantes desde su existencia: un nuevo aniversario del inicio del acampe que se llevó adelante el 19 de febrero del año 2010 contra la expansión de mega desarrollos inmobiliarios del empresario Jorge O’Reilly sobre el territorio ubicado en el límite de Tigre y Escobar, sagrado para los pueblos originarios y con contenido arqueológico de valor histórico.

SOS VECINO DE ZONA NORTE Y QUERÉS RECIBIR GRATIS LAS NOTICIAS DE TU BARRIO POR WHATSAPP - Acá dice cómo

A partir de las 11 de la mañana se espera la llegada de los visitantes. Al mediodía se realizará la ronda de bienvenida y comenzará la ceremonia del agua, un encuentro tradicional de la cultura originaria. Después habrá un almuerzo fresco para el cual se recibirán aportes voluntarios para colaborar con los proyectos comunitarios de Punta Querandí. Desde la comunidad, pidieron concurrir con platos y cubiertos.

Luego llegará el momento de un festival musical con oradores de distintos sectores cercanos a las luchas de Punta Querandí y de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. Entre otros artistas, se presentarán Alba Llalec (grupo vocal-instrumental de música de la región selvática), Cheuke Pu Lof (Nación Mapuche), Savia Ancestral (música latinoamericana), De Tanto Lejos (músicas tradicionales y populares de los Andes Centrales) y el Mono con su Folk rock. También habrá un repertorio de danzas andinas de Bolivia con Mariela Condorí y Elizabeth Vargas Lazcano, y bailes tradicionales de Paraguay con las profes de guaraní Liliana Amarilla, Noemí Ocampos y Yéssica Rodríguez.

Además, habrá venta de los productos del local que la Unión de Pueblos Originarios tiene en el Puerto de Frutos de Tigre, así como la platería mapuche de Miguel "Cheuke" Ferreyra. En simultáneo, estará abierto a visitas el Museo Autónomo de Gestión Indígena, donde se exponen algunas de las piezas de vasijas de mil años de antigüedad halladas en el lugar, entre otros objetos, fotografías y libros especializados en pueblos originarios.

Para facilitar la llegada desde el centro de Tigre, la Municipalidad dispondrá de un colectivo gratuito que saldrá desde la estación de tren hacia Punta Querandí a las 10.30 de la mañana. Este mismo transporte hará el viaje de regreso al finalizar la celebración, a las 19.00.

"En un contexto de negación de derechos por parte del Gobierno Nacional, convocamos a reagruparnos para reivindicar que las luchas dan frutos cuando la resistencia, además de organizada y paciente, es guiada por los espíritus de los ancestros", manifestaron desde Punta Querandí.

Aquel 19 de febrero de 2010 se dio la primera acción colectiva para que las máquinas de la empresa EIDICO no avanzaran sobre Punta Querandí, donde quería hacerse un amarradero para yates de los barrios privados en el límite de Tigre y Escobar. El acampe logró ser el primer paso para reconocimientos institucionales, sociales, educativos y políticos de la comunidad de Punta Querandí, luego de tener que afrontar juicios de desalojo.

En noviembre de 2020, la empresa desistió de sus intenciones, y la comunidad firmó un Convenio de Propiedad Comunitaria con el Intendente de Tigre, Julio Zamora. Luego se declaró a Punta Querandí como "sitio sagrado" por parte del Estado Nacional.

UBICACIÓN Y CÓMO LLEGAR

La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, en el límite de las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar).

Punta Querandí se encuentra a:

– 50 km de la Ciudad de Buenos Aires
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y Río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Paraje Punta Canal)

TRANSPORTE PÚBLICO

– Al Paraje Punta Canal se puede llegar a través de dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, Dique y Benavídez) y el 720 cartel verde La Ñata (desde Tigre Centro, Rincón y Dique).

– Para llegar a Maschwitz y tomar el 291 se puede ir con el 60 o 194 por Panamericana. El tren Ballester – Zárate del Ferrocarril Mitre también tiene estación en Maschwitz.

– Desde Liniers: el 21 hasta la Ford de Pacheco o hasta Tigre centro para combinar con el 720.

– Desde Moreno y San Miguel: el 203 hasta Panamericana y ruta 202 para combinar con el 720.