El pasado lunes 21 de septiembre, se cumplieron 20 años de un caso de gatillo fácil que tendría el destino de volverse un símbolo en la lucha contra la violencia institucional, donde un policía asesinó en San Isidro al músico, vecino de Martínez, Mariano Witis (23) y a Darío Riquelme (16). La familia de Mariano exigió justicia por igual, tanto por el asesinato de Mariano como por el de Darío.
Comenzaba la primavera del año 2000 y Mariano fue tomado de rehén junto a una amiga, Julieta Shapiro, en el barrio de Las Carreras de San Isidro por dos jóvenes, que luego se dirigieron a pocas cuadras a realizar un asalto express al Banco Itaú, ubicado en Márquez al 700. Tras cometer el hecho, y en la huida hacia el barrio Uruguay de la localidad de Beccar, comenzó una persecución policial que derivó en que Rubén Champonois, cabo de la bonaerense, asesinara por la espalda a Mariano Witis y a Darío Riquelme, que era uno de los asaltantes que había tomado a Mariano de rehen.
Raquel Witis, madre de Mariano y referente en la lucha por los derechos humanos y contra la violencia institucional en la región, dialogó con QUE PASA y recordó cómo fue el proceso de este caso emblemático, que tuvo tanto a la familia del músico de Martínez, como también a la de Riquelme, que lo había tomado de rehén, unidas bajo el pedido de justicia.
“Cuando llegamos al juicio fuimos las dos familias juntas. Primero porque nosotros teníamos claro que el que debía cuidar la vida era el policía. No había habido agresión, por lo tanto los disparos eran innecesarios. El arma que tenía Darío (Riquelme) y que tira no servía, y por eso en los pies de Mariano y para justificar, plantan un arma”, rememoró Witis, y dijo que “la mamá de Darío se acercó y le dijimos que ella también debía pelear por su hijo, pese a que ella pensaba que no debía hacerlo. Por suerte el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) la pudo representar”.
En una primera sentencia, relató la mujer, la justicia condena al oficial que disparó por la muerte de Mariano, pero lo absuelve por la muerte de Darío, “con los mismos argumentos, lo cual es contradictorio”.
“El juez nos dijo que Mariano era el daño colateral. ¿Entonces estaba bien matar a Darío porque había robado? Acá no existe la pena de muerte"
“El juez nos dijo que Mariano era el daño colateral. ¿Entonces estaba bien matar a Darío porque había robado? Acá no existe la pena de muerte. Todos apelamos hasta que al final Casación define que los dos homicidios fueron con intención y ahí se realiza una nueva imposición de pena, y a los 8 años por el crimen de Mariano le sumaron justo la mitad, 4 años y medio, por el de Darío. Eso es lo que valía la vida para estos jueces”, cuestionó.
Witis expresó también que la decisión de acompañarse entre las familias fue sostenida en que “las dos vidas son valiosas, aunque sus historias de vida sean distintas” y reiteró que “la policía no tenía necesidad de disparar. Ellos tienen límites, no pueden sacar el arma y disparar porque sí. El arma es el último recurso”.
“Ana María (mamá de Darío) nos contó su vida, que no podía dominarlo, que le costaba mucho. Trabajaba todo el día para sostener el hogar y la jueza de menores nunca la escuchó porque ella pedía que lo ayudaran. Un Estado ausente sumado a un gobernador que decía que ‘hay que meter bala’ con política de mano dura, lleva a que el policía lo primero que haga sea sacar el arma y disparar”, manifestó.
"Un Estado ausente sumado a un gobernador que decía que ‘hay que meter bala’ con política de mano dura, lleva a que el policía lo primero que haga sea sacar el arma y disparar”
Después de 20 años del caso, Witis analizó el rol de las fuerzas policiales: “Nunca superamos en tantos años de democracia el abuso policial y la violencia institucional. Después de cuatro años de dar licencia para matar, porque quien mataba por la espalda era felicitado y llamado a la Casa de Gobierno, es muy difícil volver a poner en caja a las fuerzas de seguridad”.
“En este momento, que son tiempos turbulentos y hay un virus que nos mantiene en casa, podemos ponernos a pensar en lo que son nuestras instituciones y repensar qué clase de policía y qué clase de justicia queremos, porque si la justicia no sanciona las ilegalidades y las brutalidades que cometen los agentes de seguridad están avalando y justificando a través de la impunidad esas prácticas violentas”, afirmó.
Además, dijo en el programa radial que emite por FM FENIX que “no me gusta mucho el programa del Ministerio de Seguridad de la Provincia, porque por ejemplo más policías en la calle a mí no me da más seguridad. La seguridad se debe tomar de una forma integral, no solamente ante el robo. Es seguridad tener un techo, educación, un trabajo, poder estudiar sin problemas, poder comer todos los días. Tenemos que desnaturalizar la violencia de la manera que la ejercen las instituciones”.
"más policías en la calle a mí no me da más seguridad"
Sin embargo, diferenció la gestión actual de la saliente, y aseguró que no ve “una continuidad” porque “hoy hay instituciones que funcionan, donde poder ir a exigir, a proponer” y “hay un Estado que escucha. Se puede denuncias en Asuntos Internos, de hecho lo hice por otros casos de gente que se acerca, y fueron desafectados. No es lo mismo que en los cuatro años anteriores, pero estamos muy lejos de salir seguros a la calle.”
“Lo que tenemos que combatir es la desigualdad. Donde hay desigualdades nunca puede haber seguridad. Acá tenemos muchas asimetrías en todo el continente y va a costar muchísimo revertirlo. Pero tenemos que ver al otro, que es un igual, aunque sea diferente y no haya tenido oportunidades en la vida. En la medida que no sintamos empatía y no nos duela la injusticia, no vamos bien. Tenemos que cambiar el modelo. Tenemos que reconocer, dar y consensuar que todos tenemos el derecho a tener derechos. No unos más que otros”, expresó Witis y cerró: “Lo importante es que como comunidad comencemos a debatir qué tipo de policía queremos, qué tipo de justicia queremos y tenemos que repensar, aunque es un tema muy difícil de decir, una nueva Constitución. La anterior ya quedó caduca. Los tiempos son distintos, las sociedades son distintas. Tenemos que tener una mirada más amplia.”
El arte al servicio de la lucha contra la violencia institucional
En el marco de los 20 años que se cumplen desde los asesinatos de Mariano Witis y Darío Riquelme, Raquel Witis junto a Suteba San Isidro y la Comisión por la Memoria Verdad y Justicia Zona Norte, llevan adelante un convocatoria a la comunidad para expresarse contra la violencia institucional y la impunidad.
Quienes estén interesados en participar, pueden mandar relatos en distintos formatos: cuento, poesía, rap, haiku, para que sean difundidos mediante redes sociales con el hashtag #ConvocatoriaMarianoYDario2020. Para anotarse, deberán ingresar a la página web de la convocatoria (INGRESAR ACÁ) o escribir al correo electrónico [email protected]
LA ENTREVISTA COMPLETA