San Martín tendrá su primer Congreso de Educación

Participarán estudiantes, docentes y directivos de la educación formal, no formal y comunitaria para compartir experiencias y prácticas.

volvieron las funciones del complejo cultural plaza.

A 140 años de la sanción de la Ley 1.420 de Educación Común, Gratuita y Obligatoria, el Municipio de San Martín anunció el 1° Congreso de Educación de la ciudad, que tendrá lugar del 22 al 24 de agosto bajo el lema “Identidad, desafíos y futuro” en el Complejo Cultural Plaza.

SOS VECINO DE ZONA NORTE Y QUERÉS RECIBIR GRATIS LAS NOTICIAS DE TU BARRIO POR WHATSAPP - Acá dice cómo

La iniciativa, organizada con apoyo de la UNSAM y el Gobierno de la Provincia, para que estudiantes, docentes y directivos de la educación formal, no formal y comunitaria compartan experiencias y fortalezcan sus prácticas, busca generar un gran espacio de intercambio sobre las prácticas educativas y su rol central en el desarrollo de las comunidades, con la participación de todas las personas que forman parte o se vinculan con el ámbito educativo de San Martín.

Es también un objetivo poder compartir experiencias innovadoras para actualizar saberes en el campo educativo y analizar las políticas públicas con el fin de reducir las brechas de aprendizaje y promover la equidad.

El Congreso consta de tres ejes: la educación como tejido comunitario; estrategias para la inclusión y el aprendizaje efectivo; diálogos entre educación y trabajo.

En ese sentido, el Municipio convoca a todas las personas vinculadas al ámbito educativo formal y no formal a compartir experiencias que generen un aporte al saber en alguno de estos tres ejes. Podrán presentarlas hasta el 7 de junio. Las ponencias se realizarán el 23 de agosto, de 8 a 18, en el marco del Congreso. Para inscribirse y ser parte del encuentro, los interesados podrán hacerlo a través de un formulario online (INGRESA ACÁ).

¿Qué brindará el Congreso?

Un espacio para intercambiar ideas sobre las prácticas y el rol central de la educación en el desarrollo de las comunidades.
- Experiencias innovadoras en torno a problemáticas educativas, para actualizar saberes y conocer nuevas tendencias, investigaciones y prácticas.
- Diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas en materia educativa, con especial atención en perspectivas de derechos, inclusión, transversalidad y diversidad para promover la equidad educativa.
- Recuperar y fortalecer las redes que se tejen en el ámbito educativo, visibilizando los diversos modos de vinculación de la comunidad y el mundo del trabajo con el campo educativo.

LOS TRES EJES DEL CONGRESO:

La educación como tejido comunitario

Enfoque en la construcción colectiva de la educación, que excede a las aulas. Se reconoce la educación como una red de relaciones asociativas que involucra a diversas entidades, tales como el gobierno local, instituciones educativas, comunitarias, culturales y deportivas.

Estrategias para la inclusión y el aprendizaje efectivo

Centrado en las estrategias implementadas por instituciones públicas, privadas y comunitarias para garantizar la inclusión de todas y todos los estudiantes, destacando la importancia de la innovación para generar aprendizajes efectivos y profundos, y asegurar la accesibilidad en todas las prácticas educativas.

Diálogos entre educación y trabajo

Centrado en la reflexión sobre los desafíos y las estrategias que se presentan en la formación e inclusión laboral de las juventudes y de las personas adultas, tanto de las instituciones educativas de los niveles medio y superior, como el sector socio productivo del distrito. Estrategias innovadoras para fomentar la autonomía y el desarrollo de los jóvenes.