Señalizaron como sitio de memoria el lugar donde se produjeron los fusilamientos de José León Suárez

La actividad se desarrolló en el lugar donde Nicolás Carranza, Vicente López, Mario Brión, Carlos Lizaso y Francisco Garibotti fueron asesinados en el marco de la dictadura de Pedro Aramburu.

El secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, encabezó la señalización como sitio de memoria del lugar en el que se cometieron los fusilamientos de José León Suárez el 9 de junio de 1956, actividad en la que participaron autoridades nacionales, provinciales y municipales con el acompañamiento de familiares de las víctimas.

SOS VECINO DE ZONA NORTE Y QUERÉS RECIBIR GRATIS LAS NOTICIAS DE TU BARRIO POR WHATSAPP - Acá dice cómo

"Se trata del emblemático caso relatado por el escritor Rodolfo Walsh en su libro 'Operación Masacre' en el que Vicente Rodríguez, Nicolás Carranza, Mario Brión, Carlos Lizaso y Francisco Garibotti fueron asesinados durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu", informó hoy la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en su cuenta de X (ex Twitter).

Los asesinatos perpetrados por la policía de la provincia de Buenos Aires en los basurales de José León Suárez en junio de 1956 fueron llevados a cabo bajo las órdenes de su entonces jefe, el teniente coronel Desiderio Fernández Suárez.

En los fusilamientos murieron Lizaso, Carranza, Garibotti, Rodríguez y Brión, mientras que otros siete militantes, que también habían sido capturados horas antes de la casa del barrio de Florida (Vicente López) donde se encontraban reunidos, lograron escapar y salvar sus vidas.

La dictadura de Pedro Eugenio Aramburu inició el 9 de junio una represión que en tres días produjo los asesinatos de 18 militares y 13 civiles. Algunos de ellos formaban parte de un levantamiento encabezado por los generales Juan José Valle y Raúl Tanco, que intentaba reponer a Perón como presidente constitucional de la Argentina; otros fueron detenidos sin saber por qué y ejecutados sin derecho a defenderse.

La señalización fue impulsada de manera conjunta con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y la Municipalidad del partido de San Martín.

La actividad contó con la presencia del subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Matías Moreno, la secretaria para la Integración Educativa, Cultural y Deportiva del municipio, Nancy Cappelloni, y otras autoridades nacionales, provinciales y municipales. También participaron familiares de las víctimas e integrantes de la Comisión por la Memoria de San Martín.

Moreno resaltó la importancia de la señalización y aclaró que en la provincia de Buenos Aires "se continuará trabajando exhaustivamente y se seguirán profundizando estas políticas públicas".

"En lo personal esta señalización es de las más importante en términos históricos y sentimentales, porque para nosotros, los peronistas, los derechos humanos están vinculados a los derechos sociales, y acá de alguna manera empezó todo", sostuvo el funcionario bonaerense.

A 67 años de los asesinatos perpetrados por la policía bonaerense, el hijo de Mario Brión, Daniel, expresó a Télam que "fue un día muy especial" y "un orgullo poder estar presente en este señalamiento de sitio histórico" al que consideró como "algo imprescindible para conservar la memoria".

"Esta señalización es imprescindible para conservar la memoria sobre todo teniendo en cuenta que este tema ha sido conservado tanto tiempo en las sombras y que ha sido prueba de la primera dictadura cívico militar genocida en nuestra Argentina contemporánea", completó Brión.