Subsidios a las tarifas de gas y luz: ¿Quiénes dejarían de recibirlos?

La Secretaría de Energía precisó que la quita alcanzaría a 921 mil titulares del servicio de luz y 760 mil de gas. Son aquellos que forman parte del 10 % de usuarios con mayor poder adquisitivo. Se estima que una tarifa sin subsidio debería aumentar al menos un 200 por ciento.

tarifasjpg

El gobierno precisó que 921.778 titulares del servicio de electricidad y 760.600 titulares del servicio de gas residencial perderían todo tipo de subsidio a las tarifas a partir del mes próximo. Son las personas que forman parte del 10 por ciento de usuarios con mayor poder adquisitivo. No está claro aún cuánto pasarían a pagar, pero se estima que una tarifa sin subsidio debería aumentar al menos un 200 por ciento.

La información surge de un documento oficial elaborado por la Subsecretaría de Planeamiento Energético que será debatido en las audiencias públicas que se realizarán los días martes, miércoles y jueves de la semana próxima.

Los que perderían el subsidio

Lo que se hizo fue tomar en cuenta datos geográficos y socieconómicos para identificar a este universo de usuarios de mayor poder adquisitivo. Aquellos que cumplan con alguno de los siguientes criterios directamente perderán el subsidio:

  1. Estar ubicado dentro de “polígonos” de alta capacidad de pago identificados por el Ente Nacional Regulación de la Electricidad.
  2. Registro de barrios cerrados.
  3. Tener ingresos superiores a 3,5 Canasta Básicas Totales de un hogar tipo 2 del Indec, monto equivalente a 314 mil pesos en marzo.
  4. Tener 3 o más inmuebles registrados.
  5. Tener 3 o más vehículos con antigüedad menor a los 5 años.
  6. Tener aviones o embarcaciones de lujo.

El documento que elaboró la Subsecretaría no explicita cuáles son esos “polígonos” de alta capacidad de pago que identificó el ENRE.

Qué pasa si hay errores

La titularidad del servicio puede no coincidir con las personas usuarias del servicio por no haberse realizado el cambio de titularidad, encontrarse fallecido el titular, ser inquilinos del inmueble, etc. También puede ocurrir que no se haya identificado con exactitud las condiciones económicas del titular por diferencias entre la situación actual y la registrada en las bases de datos utilizadas para definir la asignación de segmentos de subsidios.

Si bien se aclara que la actualización de las bases de datos debería ser permanente, el proyecto señala que la autoridad de aplicación (no habla de las distribuidoras) deberá contar con “un mecanismo ágil de reclamo y solicitud de reconsideración del segmento de subsidios asignado”. Para ello se pondrá a disposición un formulario web, una central telefónica de consultas y atención presencial en organismos que ya participan de otros esquemas de beneficios como lo hace actualmente la Anses con el Programa Hogar. “De esa manera, se le permitirá a todas las personas presentar una solicitud de reconsideración del segmento al que fueron asignadas”, remarca el documento.